ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
El equilibrio ácido-base puede alterarse por dos tipos
de mecanismos fundamentales.
a) Cambios en la función respiratoria, con aumento o disminución de la PaCO2 y, por lo
tanto, del H2CO3.
b) Cambios en la concentración plasmática de hidrogeniones por alteraciones no respiratorias, llamadas corrientemente "metabólicas".
b) Cambios en la concentración plasmática de hidrogeniones por alteraciones no respiratorias, llamadas corrientemente "metabólicas".
En consecuencia, existen cuatro
tipos básicos de trastornos:
- acidosis respiratoria
- alcalosis respiratoria
- acidosis metabólica
- alcalosis metabólica
Pueden producirse, además,
alteraciones mixtas, en las que hay combinación en grado variable de
alteraciones respiratorias y metabólicas. En todos estos trastornos
ácido-básicos está involucrada la ventilación alveolar:: en las de tipo
respiratorio como determinante primario y en las metabólicas, como mecanismo
compensatorio.
En cuanto a la denominación de los
trastornos, es importante distinguir la acidosis de la acidemia y la alcalosis
de la alcalemia. Acidemia o alcalemia se refieren a la existencia en la sangre
de un pH fuera de los límites normales de 7,36 a 7,44. En cambio,
alcalosis y acidosis se refieren al trastorno fisiopatológico global en que hay
un cambio en el equilibrio entre ácidos y bases en el organismo, con o sin
alteración del pH. Por ejemplo, si bien en la mayoría de los casos una
alcalosis respiratoria va acompañada de alcalemia, el pH puede ser normal en
los casos leves si coexiste una acidosis metabólica o si hay una compensación
completa. Queda claro que el sólo pH es insuficiente para precisar la
naturaleza de estos trastornos, siendo necesario contar con información sobre
otros componentes de equilibrio ácido-base y con datos clínicos
En la mayoría de los casos de
trastornos del equilibrio ácido-base es posible distinguir dos fases:
a) una aguda, durante la cual están operando sólo las
compensaciones que pueden actuar rápidamente.
b) una crónica, en la cual todos los mecanismos compensatorios están
funcionando plenamente.
Mecanismos causales
La concentración
de H2CO3 en la reacción de Henderson-Hasselbach es
directa y exclusivamente dependiente de la PaCO2, que a su vez depende de la
ventilación alveolar. En cambio, la concentración normal de 24 mEq/L del ión
HCO3- puede variar tanto por mecanismos
respiratorios como metabólicos:
a) Por cambios respiratorios o de
la PaCO2. Consideremos la siguiente ecuación
CO2 + H2O = H2CO3 = H+
+ HCO3-
Un aumento
de PaCO2 desplaza el equilibrio hacia la derecha y, al mismo tiempo que aumenta los
hidrogeniones, también aumenta la concentración de HCO3- .
En una disminución de PaCO2 se produce el efecto contrario. En
cualquiera de estas situaciones existe, por equilibrio químico, una variación
paralela de HCO3- y PaCO2. Si la PaCO2 vuelve a su valor normal de 40 mmHg, el H2CO3 bajará
a 1,2 mEq / L (40 x 0,03) y la concentración de HCO3-
también volverá a los 24 mEq / L normales.
b) Por
cambios no respiratorios o metabólicos
En un
paciente que, por una diarrea profusa, por ejemplo, pierde gran cantidad de HCO3-
en sus deposiciones, se produce una disminución metabólica o no
respiratoria del bicarbonato, que no depende ni guarda relación con cambios en
la PaCO2. Aunque este paciente mantuviera su PaCO2 normal de 40 mmHg, su HCO3-
será inferior a lo normal.
Diagnóstico del mecanismo causal
Existen
varios índices para diferenciar si los cambios de la concentración de HCO3-
son de origen respiratorio o metabólico.
El
bicarbonato estándar es la concentración de bicarbonato que tendría un
individuo si su PaCO2 fuera de 40 mmHg. Esta cifra se
obtiene mediante cálculos matemáticos y normalmente es de 24 ± 2 mEq / L. No
varía en los problemas primariamente respiratorios, ya que, al llevar la PaCO2 a lo normal, para los efectos de cálculo la alteración de la concentración
de HCO3- ligada a la elevación del CO2. se reduce
en igual proporción. En cambio, en los trastornos de tipo metabólico el
bicarbonato estándar es anormal, encontrándose disminuido en las acidosis
metabólicas y aumentado en las alcalosis metabólicas.
Otro índice
usado para evaluar si los cambios de iones HCO3-
son de origen respiratorio o metabólico es el exceso de base (base
excess = BE). Este representa la diferencia entre la cantidad total de base
tampón que el sujeto tiene y lo que debiera tener, siendo el valor normal 0 ± 3
mEq/L. Este valor también se obtiene mediante cálculos matemáticos y sólo se
altera cuando el trastorno es de tipo metabólico. Ello se debe a que en una
acidosis metabólica, por ejemplo, los hidrogeniones liberados en exceso
consumen HCO3- , con lo que el BE baja.
En cambio si la acidosis es respiratoria, o sea, por un aumento de H2CO3,
por cada H+ que se agrega a la sangre se forma también un ión HCO3-,
por lo que el BE no se modifica. Debe tenerse presente que la compensación en
acidosis y alcalosis respiratoria se logra con una modificación ácido-básica
opuesta de origen metabólico, lo que significa que el bicarbonato estándar y el
exceso de base pueden cambiar en trastornos primariamente respiratorios de
larga duración, por efecto del componente metabólico compensatorio.
Una tercera
forma de evaluar el estado ácido-base es conocer las cifras aproximadas en que
cambia la concentración de HCO3- en
forma directamente ligada a los cambios primarios de la PaCO2. En las acidosis respiratorias agudas, sin compensación, la concentración
de HCO3- sube aproximadamente 1 mEq/L
por cada 10 mmHg de aumento de PaCO2. En las alcalosis respiratorias
agudas, en cambio, la concentración de HCO3- baja
aproximadamente 2 mEq / L por cada 10 mmHg de caída de la PaCO2. A las cifras así calculadas hay que agregar un margen de variación de
aproximadamente ± 2 mEq/L.
Finalmente,
se puede saber si los cambios de HCO3- están
o no relacionados con fenómenos ventilatorios ubicando los valores de PaCO2 y pH en un gráfico que muestra las relaciones entre estos índices en los
diferentes trastornos ácido-básicos (Figura13-1. Debido a que esta relación es
diferente para cada condición, es posible hacer un diagnostico inicial del tipo
de alteración con aceptable precisión y facilidad .Es fundamental tener
presente que la total precisión diagnóstica en casos más complejos sólo se obtiene
con la consideración cuidadosa del cuadro clínico y su evolución.
Compensación acido-base
Cuando se produce un cambio en la concentración de
hidrogeniones suceden varios hechos tendientes a atenuar la variación.
a) El cambio en la concentración de
hidrogeniones libres es amortiguado por los sistemas tampón extracelulares y,
posteriormente, por los intracelulares.
b) Si el cambio es primariamente no respiratorio, por ejemplo una acidosis metabólica, la disminución del pH produce una estimulación del centro respiratorio, con aumento de la ventilación y con la correspondiente caída rápida de la PaCO2. Esto disminuye la concentración de H+ y, en consecuencia, se tiende a corregir el trastorno inicial. Lo inverso ocurre en las alcalosis metabólicas.
b) Si el cambio es primariamente no respiratorio, por ejemplo una acidosis metabólica, la disminución del pH produce una estimulación del centro respiratorio, con aumento de la ventilación y con la correspondiente caída rápida de la PaCO2. Esto disminuye la concentración de H+ y, en consecuencia, se tiende a corregir el trastorno inicial. Lo inverso ocurre en las alcalosis metabólicas.
c) Si el cambio es primariamente respiratorio, por ejemplo una acidosis
respiratoria, el riñón elimina H+ y retiene HCO3-,
con lo cual el pH tiende a volver a lo normal. En las alcalosis respiratorias
ocurre el fenómeno contrario. La máxima compensación renal es lenta y demora
hasta 7 días en completarse.
Como se anotó anteriormente, estos mecanismos tienden
a mantener la relación bicarbonato/ácido carbónico cercana a 20. Salvo en
trastornos leves, la corrección lograda es sólo parcial, lo que se explicaría
por diversas razones: existe un margen de tolerancia del organismo para
variaciones de pH; la compensación respiratoria tiene un límite, ya que no se
puede hiperventilar indefinidamente por el riesgo de producir fatiga muscular,
ni se puede reducir la ventilación al grado que produzca una hipoxemia grave;
el ión bicarbonato forma parte de otros equilibrios como el osmótico,
isoeléctrico, iónico, etc., de manera que no puede modificarse ilimitadamente
para corregir el pH. Por estas razones las compensaciones fisiológicas difieren
de las químicas y representan una solución de transacción en que se equilibran
costos y beneficios. Por esta razón, la existencia de un pH normal en un
trastorno ácido base mediano o grave no debe interpretarse como un índice
tranquilizador de buena compensación, sino que como indicador de que existe un
trastorno mixto en el cual las alteraciones opuestas del pH se anulan. Como
veremos más adelante, la alcalosis respiratoria es la única excepción a esta
regla, ya que puede compensarse a pH normal.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Se debe a una disminución de la ventilación alveolar
con elevación de la PaCO2 por cualquiera de los mecanismos
analizados en el capítulo 9. El aumento de la PaCO2 determina un aumento de H2CO3
y por consiguiente un incremento en iones H+ con caída del pH, que
disminuye en 0,07 unidades por cada 10 mmHg que sube la PaCO2. Como mecanismo compensatorio el riñón elimina H+ y retiene
aniones bicarbonato, con lo que, al cabo de 24 horas, el pH comienza a subir.
El equilibrio isoeléctrico se mantiene eliminando aniones cloro. Como ya se
dijo, la compensación no es total, ya que el pH no llega a valores normales
excepto en trastornos muy leves.
En las acidosis respiratorias se pueden distinguir dos
etapas: una aguda o no compensada y una crónica o compensada. Esta
diferenciación es clínicamente útil, ya que el análisis conjunto de pH y PaCO2 con los hechos clínicos permite evaluar la capacidad compensatoria del
riñón o la existencia de trastornos mixtos del equilibrio ácido básico. Por
ejemplo, la persistencia de una acidosis sin compensación en casos
en que ha transcurrido un tiempo suficiente hace pensar en que el riñón es
incapaz de retener bicarbonato o plantear la posibilidad de que exista una
acidosis metabólica concomitante con la acidosis respiratoria.
El tratamiento de las acidosis respiratorias consiste
en corregir la hipoventilación alveolar. La administración de bicarbonato a
este tipo de pacientes debe ser considerada sólo en casos muy graves (pH <
7,20) y como medida transitoria mientras se logra la corrección de la
hipoventilación, debido a que su administración puede normalizar el pH, con lo
que disminuye el estímulo ventilatorio y se acentúa aun más la hipoventilación,
con agravación de la hipoxemia.
Cuando se elimina rápidamente la causa en una acidosis
respiratoria prolongada y compensada, como ocurre al corregir el broncoespasmo
en un paciente obstructivo, se puede pasar a una alcalosis metabólica, porque
el bicarbonato retenido compensatoriamente por el riñón demora más en volver a
lo normal que la PaCO2. Esta alcalosis metabólica puede
retrasar la mejoría del intercambio gaseoso, debido a que produce una
disminución de la ventilación alveolar. Cuando este trastorno es marcado, se
puede apresurar la mejoría del equilibrio ácido-base e intercambio gaseoso aumentando
la eliminación renal de bicarbonato con acetazolamida. Es también necesario
considerar una posible hipovolemia, hipokalemia o hipocloremia que esté
perpetuando el trastorno (ver alcalosis metabólica).
ALCALOSIS RESPIRATORIA
Es el
trastorno opuesto al anterior, ya que se produce por un aumento de la
ventilación alveolar, el que puede ser causado por múltiples mecanismos
(capítulo 9).
La
disminución de la PaCO2 determina una caída de la
concentración de H2CO3 con el consiguiente descenso en
hidrogeniones y aumento de pH. Como mecanismo compensatorio, el riñón elimina
bicarbonato, con lo cual el pH se normaliza al cabo de 24 a 72 horas. Nótese
que éste es el único trastorno del equilibrio ácido básico que se puede
compensarse a pH dentro del rango normal,.aún en casos de trastornos
acentuados.
El
tratamiento de la alcalosis respiratoria es el de la enfermedad o condición
causal. No obstante, en algunos pacientes con alcalosis respiratoria aguda
intensa puede ser necesario corregir los efectos de la alcalosis como vaso
contracción cerebral y tetania, lo que puede lograrse inhalando mezclas
gaseosas ricas en CO2 o re-respirando dentro de una bolsa de
plástico. En la alcalosis que se produce en la altura, se puede lograr una
adaptación más rápida si se usa acetazolamida, que acelera la eliminación de
bicarbonato por el riñón.
ACIDOSIS METABOLICA
El análisis detallado de todos los mecanismos y causas
de las alteraciones de origen metabólico escapa al propósito de este capítulo,
motivo por el cual sólo se revisarán los aspectos más relevantes desde el punto
de vista respiratorio.
Las acidosis no respiratorias o
"metabólicas" se pueden producir por cuatro mecanismos principales:
a) Exceso de
producción de hidrogeniones, cuyas causas más frecuentes son la ketoacidosis
diabética y la acidosis láctica en casos de shock.
b)
Intoxicación con substancias cuyo metabolismo produce ácidos, tales como
salicilatos y alcohol metílico.
c) Pérdida
excesiva de bicarbonato por vía digestiva (diarrea profusa) o urinaria.
d) Falta de
eliminación de ácidos fijos en insuficiencia renal que es, probablemente, la
causa más frecuente.
Cuando se produce una acidosis en forma aguda, la
compensación se inicia en forma casi instantánea por acción de los tampones
extracelulares y por un cierto grado de hiperventilación inicial por
estimulación del centro respiratorio. Luego, entra a actuar el tamponamiento
intracelular y posteriormente el incremento progresivo de la respuesta ventilatoria.
Aun cuando ésta se inició muy precozmente, no alcanza su máxima intensidad
hasta después de 12 a 24 horas, debido a que la barrera hemato-encefálica es
poco permeable al HCO3-, por lo cual, la disminución a
concentración de HCO3- producida por una
acidosis metabólica va a ser más lenta en el encéfalo que en el plasma. En
consecuencia, la máxima estimulación respiratoria sólo se logrará después de
algunas horas, cuando se haya producido un equilibrio en la concentración de
bicarbonato en todo el organismo. Lo inverso sucede en casos de una corrección
más o menos brusca de una acidosis metabólica crónica. En los pacientes con
insuficiencia renal crónica, por ejemplo, la diálisis corrige rápidamente la
acidosis del plasma, mientras que la acidosis cerebral demora mas. En
consecuencia, estos pacientes continúan hiperventilando por algunas horas
después de terminada la diálisis. Si el riñón está funcionando adecuadamente
(lo que no ocurre en casos con insuficiencia renal, shock, etc.) este órgano
también participa en la compensación eliminando hidrogeniones y reteniendo
bicarbonato. Pese a todos estos mecanismos compensatorios, en la acidosis
metabólica crónica de alguna cuantía el pH nunca llega al rango normal (Figura
13-1).
La cantidad de cationes y aniones se mantienen iguales
manteniéndose así la cargas eléctricas en equilibrio.Esta propiedad se
aprovecha para calcular indirectamente la cantidad de aniones de ácidos fijos,
cuya medición es difícil. Como los aniones proteínas no cambian en estos trastornos,
en la figura 13-2 puede apreciarse que un aumento de aniones de ácidos fijos va
a reducir la cantidad de los aniones cloro y bicarbonato, sin cambiar la del
sodio que constituye casi el total de los cationes.Por lo tanto la diferencia
entre sodio y la suma de cloro y bicarbonato, es indicadora de la
cantidad de aniones de ácidos fijos. El aumento de esta diferencia,
denominada anión gap, indica acidois metabólica
Na+ - (Cl + HCO3- ) = AG
140 -(104 + 24) = 12
En condiciones normales el AG es de 12 ± 4 mEq/L.
El AG está elevado en las acidosis metabólicas
producidas por acumulación de ácidos como ketoácidos, lactato, ácidos orgánicos
en insuficiencia renal, intoxicaciones por salicílicos y metanol. Esto se debe
a que si se acumula un ácido (HB) éste se tampona con bicarbonato de sodio,
formándose ácido carbónico que se descompone en agua y CO2 que es
eliminado por la ventilación
HB + Na
HCO3-
|
![]() |
NaB+ H2CO3
|
|
![]() |
NaB + H2O + CO2
|
El resultado neto es una caída de HCO3-.
Dado que no hay cambios en las concentraciones de Na+ ni de
Cl, el AG aumenta. Este incremento se debe a la acumulación de aniones no
medidos, que han reemplazado al anión HCO3- (Figura
13-2). En cambio, en acidosis metabólicas producidas por otros mecanismos,
tales como pérdidas excesivas de bicarbonato por vía digestiva o urinaria, no
existe acumulación de aniones fijos por sobre lo normal. Debido a que es
necesario mantener el equilibrio eléctrico, por cada mEq de HCO3-
perdido se retiene un mEq de Cl (acidosis hiperclorémica), con lo cual el
AG se mantiene dentro de límites normales
ALCALOSIS METABOLICA
Si a un individuo normal se le administra una carga de
bicarbonato de sodio, se produce un alza del pH de corta duración, ya que el riñón
es capaz de responder rápidamente eliminando el exceso de bicarbonato. Así,
para que una alcalosis metabólica se mantenga en el tiempo son necesarias dos
condiciones:
- Una pérdida continua de hidrogeniones o ingreso mantenido de bases. La pérdida de H+ puede deberse entre otras causas a vómitos o sondas nasogástricas, como también al uso excesivo de diuréticos. El ingreso exagerado de bases puede deberse a administración terapéutica de bicarbonato o de sustancias como lactato (soluciones endovenosas), acetato (diálisis) y citrato (transfusiones).
- Una alteración en la función renal que impida la excreción de bicarbonato. Ésta puede deberse a las siguientes condiciones:
a) Hipovolemia: en estos casos prima
la reabsorción de Na+, ión que se reabsorbe junto con bicarbonato.
Si no se corrige la hipovolemia, la alcalosis persiste a pesar de que haya
cesado la pérdida de H+ o el ingreso de bases.
b) Aumento de mineralo-corticoides
(aldosterona) como en el síndrome de Cushing. En estos casos hay retención de
Na+ con pérdidas exageradas de H+ y K+, que
impiden la eliminación de bicarbonato. En ellos es necesario corregir la
hipokalemia o el hiperaldosteronismo para normalizar el pH.
c) Hipokalemia: en estos casos hay una pérdida exagerada de H+ por la orina que impide compensar la alcalosis.
d) Hipocloremia: cuando este anión disminuye aumenta el bicarbonato para mantener el equilibrio isoeléctrico. Lo inverso también es cierto y, cuando se retiene bicarbonato para compensar una acidosis respiratoria, el Cl baja. Es importante tener presente este punto durante la corrección de la acidosis respiratoria, ya que si no se suministra Cl al paciente, llega el momento en que el bicarbonato acumulado durante la compensación no puede seguirse eliminando, ya que debe mantenerse el equilibrio isoeléctrico. Con ello se produce una alcalosis que inhibe la ventilación, imposibilitando la corrección total de la acidosis respiratoria.
c) Hipokalemia: en estos casos hay una pérdida exagerada de H+ por la orina que impide compensar la alcalosis.
d) Hipocloremia: cuando este anión disminuye aumenta el bicarbonato para mantener el equilibrio isoeléctrico. Lo inverso también es cierto y, cuando se retiene bicarbonato para compensar una acidosis respiratoria, el Cl baja. Es importante tener presente este punto durante la corrección de la acidosis respiratoria, ya que si no se suministra Cl al paciente, llega el momento en que el bicarbonato acumulado durante la compensación no puede seguirse eliminando, ya que debe mantenerse el equilibrio isoeléctrico. Con ello se produce una alcalosis que inhibe la ventilación, imposibilitando la corrección total de la acidosis respiratoria.
En cualquiera de estas condiciones existe compensación
respiratoria, que consiste en una disminución de la ventilación alveolar con
aumento de la PaCO2 y la consiguiente caída del pH. Sin
embargo, ésta es limitada, ya que la hipercapnia produce hipoxemia que estimula
la ventilación. Por esta razón, la PaCO2 como compensación rara vez sube de
55 mmHg.
TRASTORNOS MIXTOS
En diferentes situaciones clínicas pueden coexistir
diversos trastornos del equilibrio ácido-básico.lo que complica su
interpretación.Por ejemplo, un enfermo con insuficiencia respiratoria global
crónica que presenta un shock puede tener simultáneamente una acidosis
respiratoria (aguda o crónica) y una acidosis láctica. Otra situación
relativamente frecuente es la que se presenta en pacientes con acidosis
respiratoria crónica que desarrollan una alcalosis metabólica como consecuencia
del tratamiento con diuréticos. Aun cuando la existencia de estos trastornos
mixtos puede sospecharse con el análisis de gases en sangre arterial, en la
mayoría de los casos sólo el análisis del conjunto de los hechos clínicos y de
laboratorio permite asegurar el diagnóstico.
EJEMPLOS DE TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
Para resolver estos ejemplos es conveniente seguir la
siguiente secuencia:
a) Tener
presente el contexto clínico
b) Observar
el pH, con lo cual se identificará si existe acidemia, alcalemia o pH normal,
recordando que este último también puede corresponder a trastornos compensados
o mixtos. En general se consideran riesgosas en si mismas la acidemia bajo 7,30
y las alcalemia sobre 7,52.
c) Observar
la PaCO2: si está elevada y el pH es ácido indica acidosis respiratoria, y si el pH
es alcalino, indica compensación respiratoria de alcalosis metabólica. Si
existe hipocapnia con pH alcalino o normal indica alcalosis respiratoria, y si
el pH es ácido se trata de compensación de una acidosis metabólica.
d) Analizar la existencia de alteraciones metabólicas
mediante la magnitud del cambio del bicarbonato real, del bicarbonato estándar,
o del BE. Esto también puede lograrse ubicando los valores de PaCO y pH en el
gráfico de compensación (Figura13-1).
EJEMPLO 1:
Paciente
cardiópata que recibió una sobredosis de sedantes
pH = 7,22
HCO3- = 27,4
BE = -2
PaCO2 = 70 Bic. St. = 23
Interpretación
PaCO2 = 70 Bic. St. = 23
Interpretación
a) El pH
está bajo lo normal, por lo tanto se trata de una acidosis.
b) La PaCO2 está elevada, lo que indica que la acidosis es, por lo menos en parte, respiratoria.
c) El bicarbonato está muy levemente aumentado, lo que sugiere que se debe directamente al efecto químico de la mayor PaCO2, sin intervención de mecanismos compensatorios de redistribución o retención renal. Esto sugiere que el trastorno es reciente.
d) El bicarbonato estándar y el BE son normales, lo que confirma que no existe un componente metabólico.
b) La PaCO2 está elevada, lo que indica que la acidosis es, por lo menos en parte, respiratoria.
c) El bicarbonato está muy levemente aumentado, lo que sugiere que se debe directamente al efecto químico de la mayor PaCO2, sin intervención de mecanismos compensatorios de redistribución o retención renal. Esto sugiere que el trastorno es reciente.
d) El bicarbonato estándar y el BE son normales, lo que confirma que no existe un componente metabólico.
e) El punto
cae dentro de la banda de hipercapnia aguda (Figura13-1). En suma, es una
acidosis respiratoria aguda o no compensada, debida a depresión de centro
respiratorio. Esta conclusión se obtiene con los puntos a y b más uno de los
restantes (c - e).
EJEMPLO 2
Paciente con
diarrea aguda
pH
= 7,24 HCO3- = 14,2
BE = -11,5
PaCO2 = 35 Bic. St. = 15,5
PaCO2 = 35 Bic. St. = 15,5
Interpretación
a) El pH está bajo lo normal, lo que demuestra una acidosis.
b) La PaCO2 está baja, lo que indica que la acidosis no es respiratoria y que, por lo tanto, es metabólica.
a) El pH está bajo lo normal, lo que demuestra una acidosis.
b) La PaCO2 está baja, lo que indica que la acidosis no es respiratoria y que, por lo tanto, es metabólica.
c) El HCO3-
está bajo.
d) El bicarbonato estándar y el BE están bajos, lo que corrobora que la acidosis es metabólica.
e) El punto cae en la zona de déficit agudo de bases.
d) El bicarbonato estándar y el BE están bajos, lo que corrobora que la acidosis es metabólica.
e) El punto cae en la zona de déficit agudo de bases.
Por lo
tanto, se trata de una acidosis metabólica no compensada, reciente.
EJEMPLO 3
Paciente en
coma diabético
pH
= 7,30 HCO3- = 17
BE = -8,1
PaCO2 = 36 Bic St. = 18,2
PaCO2 = 36 Bic St. = 18,2
Interpretación
a) El pH está bajo lo normal, lo que indica una acidosis.
b) La PaCO2 está en el límite bajo de lo normal. Por lo tanto no es una acidosis respiratoria, es metabólica.
c) El punto cae en la zona de déficit crónico de bases, el bicarbonato estándar y el BE están disminuidos. Por lo tanto, es una acidosis metabólica crónica, compensada en el grado usual.
a) El pH está bajo lo normal, lo que indica una acidosis.
b) La PaCO2 está en el límite bajo de lo normal. Por lo tanto no es una acidosis respiratoria, es metabólica.
c) El punto cae en la zona de déficit crónico de bases, el bicarbonato estándar y el BE están disminuidos. Por lo tanto, es una acidosis metabólica crónica, compensada en el grado usual.
EJEMPLO 4
Paciente con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable
pH = 7,32
HCO3- = 35
BE = +7
PaCO2 = 70 Bic St. = 21
a) El pH demuestra una acidosis.
b) La PaCO2 está elevada, lo que demuestra que la acidosis es respiratoria.
c) El punto cae en la zona de hipercapnia crónica.
d) El leve aumento del bicarbonato o del exceso de base es compensatorio.
PaCO2 = 70 Bic St. = 21
a) El pH demuestra una acidosis.
b) La PaCO2 está elevada, lo que demuestra que la acidosis es respiratoria.
c) El punto cae en la zona de hipercapnia crónica.
d) El leve aumento del bicarbonato o del exceso de base es compensatorio.
Se trata entonces de una acidosis respiratoria
parcialmente compensada, como es usual.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASEI. Acidosis
Metabólica:
Consecuencia de una alteración en el
equilibrio entre la producción y la excreción de H+. Puede producirse
por un aumento de H+debido a la acumulación causada por un ingreso mayor
desde una fuente endógena oexógena, o por una pérdida excesiva de bicarbonato
por la orina o por las heces.
Causas de Acidosis metabólica:
Acidosis tubular renal, Diarrea, Vómitos de
contenido intestinal, Diabetes mellitus, Ingestión de ácidos,Insuficiencia
renal crónica.
Respuesta compensadora:
El aumento de la frecuencia respiratoria
con la finalidad de eliminar mayor cantidad de CO2 lo que disminuye
laconcentración de H2CO3.
II. Alcalosis Metabólica:
Alteración de equilibrio ácido-base, donde
ocurre un ascenso de pH, ya sea por pérdida excesiva del H+, por unaumento del
carbonato en el LEC, o por un aumento de la reabsorción renal de HCO3-.
Causas de Alcalosis Metabólica:
Vómitos de contenido gástrico, Ingestión de
fármacos alcalinos.
Respuesta compensadora:
Depresión de Sistema Respiratorio que
conlleva a disminución de la frecuencia respiratoria, y con aumento de lapCO2
inhibiendo quimiorreceptores de la respiración.
III. Acidosis Respiratoria:
Causada por un aumento de CO2, por una
excreción pulmonar inadecuada cuando su producción es normal,provocando un
aumento de la producción de H+.
Causas de Acidosis Respiratoria:
Lesiones del centro respiratorio, Enfisema
pulmonar, Obstrucción de las vías aéreas, Neumonía
Respuesta Compensadora:
a.Amortiguadores de los líquidos
corporales.b.Compensación renal, aumentando la reabsorción de bicarbonato.
IV. Alcalosis Respiratoria:
Ocurre por una pérdida pulmonar excesiva de
CO2, frente de una producción normal, esto genera una caída dela pCO2.
Causas de la Alcalosis Respiratoria:
Hiperventilación por psiconeurosis, Ascenso
a grandes altitudes.
Respuesta compensadora:
Aumento de la excreción renal de
bicarbonato, reduciendo sus niveles plasmáticos, para compensar la
pédidaexcesiva de CO2 y retornar el pH a la normalidad.
file:///C:/Users/ENTREGADO/Desktop/TrastornosAcidos.html
Mi nombre es Hoover, mi hija de 18 años, Tricia, fue diagnosticada de herpes hace 3 años. Desde entonces, hemos estado yendo de un hospital a otro. Probamos todo tipo de píldoras, pero todos los esfuerzos para deshacernos del virus fueron inútiles. Las ampollas siguieron reapareciendo después de algunos meses. Mi hija estaba usando tabletas de 200 mg de aciclovir. 2 tabletas cada 6 horas y crema de fusitina 15 gramos. y H5 POT. Permanganato con agua para aplicar 2 veces al día, pero todos aún no muestran resultados. Así que estuve en Internet hace unos meses, buscando cualquier otro medio para salvar a mi único hijo. justo entonces, me encontré con un comentario sobre el tratamiento a base de hierbas dr imoloa y decidí probarlo. Me puse en contacto con él y él preparó algunas hierbas y me lo envió junto con pautas sobre cómo usar las hierbas a través del servicio de mensajería de DHL. mi hija lo usó según las indicaciones del Dr. imoloa y en menos de 14 días, mi hija recuperó su salud. Debe comunicarse con el Dr. imoloa hoy directamente en su dirección de correo electrónico para cualquier tipo de desafío de salud; enfermedad de lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de addison, dolor crónico, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, inflamatorio Enfermedad intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma, depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkison, cáncer vaginal, epilepsia, Trastornos de ansiedad, enfermedad autoinmune, dolor de espalda, esguince de espalda, trastorno bipolar, tumor cerebral, maligno, bruxismo, bulimia, enfermedad del disco cervical, enfermedad cardiovascular, neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y conductual, fibrosis quística, hipertensión, diabetes, asma , Artritis inflamatoria autoinmune mediada. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro de alcohol feta, trastorno distímico, eccema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal. y muchos más; comuníquese con él por correo electrónico: drimolaherbalmademedicine@gmail.com./ también por whatssap- + 2347081986098.
ResponderEliminar