viernes, 6 de septiembre de 2013

SISTEMA CARDIOVASCULAR : CORAZON



ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CORAZÒN
INTRODUCCIÓN
        El aparato circulatorio se compone del corazón, arterias y arteriolas, venas vénulas y capilares.
·        CAPAS DE LA PARED CARDIACA
Pericardio
. Contenido en el mediastino medio.
. Es una membrana fibroserosa de dos capas que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas.
. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos.
. Tiene dos partes, el pericardio seroso y pericardio fibroso. En conjunto recubren a todo el corazón para que este no tenga alguna lesión.
Epicardio
Es una capa fina serosa mesotelial que cubre la superficie externa del corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.
Miocardio
Es una masa muscular contráctil. El músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas. Es un músculo miogénico, es decir autoexcitable.
Endocardio
Es una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.
·        CAVIDADES DEL CORAZÓN
Aurícula derecha
. Es una de las cuatro cavidades del corazón, localizada en la parte superior y derecha de éste.
. En ella desembocan la vena cava superior, la vena cava inferior, y el seno coronario.
Sus funciones son:
. Recibir la sangre desoxigenada que llega a través de las venas cavas (superior e inferior).
. Contribuye a la regulación de la frecuencia cardiaca por medio de barorreceptores presente en su superficie interior.
. Las aurículas desempeñan una función endocrina, produciendo y liberando péptido natriurético auricular.
Aurícula izquierda
. La aurícula izquierda forma la mayor parte de la porción superior o base del corazón.
. En ella desembocan las cuatro venas pulmonares. 
. Tiene paredes generalmente lisas que tienen 3mm de espesor.
Sus funciones son:
. Recibir sangre oxigenada proveniente de los pulmones y la impulsa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo.
. Junto con la aurícula derecha contribuye a la regulación de la frecuencia cardiaca e interviene en la función endocrina.
Ventrículo derecho
. Es de forma triangular y esferoidea.
. El ventrículo derecho recibe la sangre no oxigenada de la aurícula derecha por medio de la válvula tricúspide y la impulsa fuera del corazón a través de la arteria pulmonar.
Ventrículo izquierdo
. El ventrículo izquierdo (VI) es la cavidad más grande del corazón.
. El ventrículo izquierdo es más alargado y de forma más cónica que el derecho,  La pared del VI tiene entre 8-15 mm de grueso.
. Es la porción del corazón con mayor cantidad de tejido muscular debido a que el ventrículo izquierdo es quien comienza la circulación mayor impulsando  la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo.

VALVULAS CARDIACAS

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, cuya funcio es evitar que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:
• La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
• La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
• La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
• La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
APLICACIÓN CLÌNICA

·        PERICARDITIS
La pericarditis es una enfermedad producida por la inflamación del pericardio, la capa que cubre al corazón.
La pericarditis responde frecuentemente a una complicación de infecciones virales, generalmente por echovirus o virus coxsackie (según estudios de mitad de siglo XX). Actualmente se ha visto el aumento de agentes virales como el VIH, CMV y herpes virus como agentes etiológicos de pericarditis. Las infecciones bacterianas pueden dar lugar a una pericarditis bacteriana (denominada también pericarditis purulenta), siendo los agentes más frecuentes el pneumococo y el M. tuberculosis. Del mismo modo, algunos tipos de infecciones micóticas son capaces de producir pericarditis, dentro de las más comunes en paciente inmunocompetente se encuentra la histoplasmosis, mientras que en pacientes con inmunocompromiso, los agentes se diversifican, siendo la Candida, el Aspergillus y Coccidioides.
Síntomas
  • Dolor torácico: causado por la inflamación del pericardio al rozar contra el corazón. Es un dolor que mejora en decúbito prono (situación de plegaria mahometana - inclinación del tronco hacia delante) y dura horas-días, a diferencia del dolor isquémico de infarto agudo de miocardio (que dura entre 30 min y 1h:30min y que no mejora con diferentes posiciones del cuerpo).
  • Dificultad respiratoria cuando la persona está acostada (el paciente prefiere pararse o sentarse erguido)
  • Tomarse las costillas (agacharse o sostener el tórax) al respirar
  • Tos seca
  • Hinchazón de tobillos, pies y piernas (ocasionalmente)
  • Ansiedad
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Perdida de apetito
  • Nauseas/vómitos
Signos
Aparece un sonido típico de roce pericárdico, aparte, los ruidos del corazón pueden percibirse como leves e incluso distantes. Igualmente, puede haber otros signos que revelen la presencia de derrame pericárdico. Si la enfermedad es grave, puede existir crepitación pulmonar, disminución de los ruidos respiratorios u otros signos de líquido en el espacio que rodea los pulmones, es decir, derrame pleural.



TERMINOLOGÍA MÈDICA
·         ANGINA DE PECHO. Dolor en el pecho que se produce cuando vasos sanguíneos dañados restringen el flujo de sangre al corazón.

·         ANGIOGRAFÍA. Técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las cavidades del corazón o en las arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El estudio permite medir el flujo de sangre y la presión de la sangre en las cavidades cardíacas y determinar si las arterias coronarias están obstruidas.


·         ARTERIOLAS. Ramas pequeñas y musculares de las arterias. Cuando se contraen aumentan la resistencia al flujo sanguíneo, y la presión de la sangre dentro de las arterias aumenta

·         ANILLO VALVULAR. Anillo que rodea una válvula cardíaca en el punto donde la hojuela de la válvula (la valva) se une al músculo cardíaco.















CUESTIONARIO
1)      Cuáles son las funciones del pericardio?

2)      Qué contiene el miocardio?

3)      Qué forma el endocardio?

4)      Qué desemboca en la aurícula derecha?

5)      Qué forma tiene el ventrículo derecho?

6)      A qué lugar lleva la sangre el ventrículo izquierdo?

7)      Cuál es la función de las válvulas cardiacas?


Ø  PREGUNTA DE REFLEXIÓN
La  señora Dalia Álvarez, es una mujer de compostura gruesa, tiene 68 años de edad .muy aficionado a los megatos y comidas frigoríficas le facina las comidas que contengan grasa, le encanta ver el futbol el futbol, y últimamente se ha sentido con un poco de malestar en el pecho. Muchas molestias como cansancio al caminar. Su esposa le recomendó visitar al médico.
Su médico le dijo que para mejorar su salud tenía que dejar de consumir muchas cosas fritas y que suspendiera la gaseosa. Luego le programo un angiograma cardiaco para saber cómo se encuentra su corazón luego él pudo observar de qué manera se encuentra su corazón. ¿Qué incluye en dicho procedimiento?




 









































Figura 1.1 ¿A cuales de las cavidades cardiacas delimita superficialmente el surco coronario?









Figura 1.2 ¿De qué manera contribuye el esqueleto fibroso del corazón a funcionamiento de las válvulas cardiacas?














Figura 1.3 ¿Cuál cavidad del corazón tiene la pared más gruesa?


 RESPUESTAS A LAS FIGURAS

1.1 El surco coronario delimita externamente las aurículas de los ventrículos

1.2 El esqueleto fibroso sirve de inserción a las válvulas cardiacas y previene el estiramiento excesivo de sus cúspides cuando la sangre fluye por ella

1.3 El ventrículo izquierdo es la cavidad de pared más gruesa

MIOCARDIO Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACA
INTRODUCCIÓN
Hay  factores externos que regulan el funcionamiento del corazón, principalmente por vía nerviosa autónoma y endocrina (sistema renina angiotensina aldosterona), el trabajo de esta bomba se debe a sus particulares propiedades eléctricas intrínsecas. Dentro del miocardio, distinguimos un grupo especializado en despolarizarse de forma espontánea, sin necesidad de ningún estímulo externo, y conducir este potencial de acción a todas las células del músculo cardíaco para lograr el llenado y vaciado de sus cavidades.
El sistema de conducción está formado por:
·         Nódulo  sinusal o sinoauricular
·         Haces  internodales
·         Nódulo   aurículoventricular o de aschoff-tawara
·         Haz  de his
·         Ramas  derecha e izquierda del haz de his
·         Fibras  de purkinje
El marcapasos del corazón en condiciones normales es el nódulo sinusal, senoauricular o de Keith-Flack (NSA), que se halla en la pared posterior de la aurícula derecha, junto a la desembocadura de la vena cava superior. Su ritmo predomina debido a su alta frecuencia de descarga, lo que anula a los marcapasos inferiores.
El impulso eléctrico desencadenado por el NSA baja por las aurículas hasta el nódulo aurículo-ventricular o de Aschoff-Tawara (NAV), situado en el tabique interauricular junto al anillo de la válvula tricúspide. Su función es el retraso fisiológico de la conducción, para que el ventrículo pueda llenarse antes de ser estimulado. En el caso de que el NSA se lesionase, el NAV sería el responsable de marcar el ritmo cardíaco.
Desde el NAV, el potencial de acción se transmite a los ventrículos a través del haz de His, que recorre una pequeña porción del tabique interventricular y se divide en las ramas derecha e izquierda, que a su vez da las ramas anterior y posterior, formando el sistema de His-Purkinje, encargado de distribuir la señal por el miocardio, dando lugar a la contracción ventricular. Según va pasando el potencial de acción, las células miocárdicas se repolarizan y, tras un período de refractariedad, están listas para recibir el siguiente estímulo.




SINCRONIZACIÓN DE LA EXCITACIÓN AURICULAR Y VENTRICULAR

·         CONDUCCIÓN AURICULAR

El potencial de acción (Va) generado en el nodo sinusal activa inicialmente a las células musculares auriculares. En el nodo sinusal se distinguen dos tipos de células las células P o pacemaker, ovoideas y pálidas y las células T o de transición, de forma alargada que se sitúan entre las células P y las células musculares auriculares. El impulso se propaga como una onda circular que invade progresivamente todas las células musculares de la pared auricular a una velocidad de 1 m/s.

Para explicar la contracción sincrónica de ambas aurículas, a pesar de la diferente distancia que el potencial de acción recorre para activar las células contráctiles de la aurícula izq. y derecha, se ha propuesto que existen vías preferentes de conducción que conducen el potencial de acción a mayor velocidad (el fascículo interatrial o de Bachmann y el internodal , anterior, medio y posterior) aunque no se ha demostrado la existencia de tejido específico de conducción en la masa muscular auricular. Se estima que es la propia ordenación espacial de las fibras musculares auriculares las que constituyen estas vías preferentes funcionales.
La onda de despolarización tarda unos 40 ms. en llegar al nodo AV y unos 90 a las células más alejadas de la aurícula izquierda.

·         CONDUCCIÓN AURICULO-VENTRICULAR

El potencial de acción (Va) a la vez que activa las fibras musculares auriculares alcanza el nódulo atrioventricula(NAV), situado en el lado derecho del septum interauricular, próximo a la válvula tricúspide y el seno coronario.

Los antagonistas del Ca2+ retrasan la conducción aurículo-ventricular, así como la estimulación vagal o la aplicación de fármacos como la adenosina o la digital. La estimulación simpática acelera el tiempo de conducción.
·         CONDUCCIÓN VENTRICULAR
Activado el haz de His, el potencial de acción se propaga a través de dicho haz, cursando por el endocardio hacia el lado derecho del septum unos 12 mm para dividirse en dos ramas. La derecha, que es continuación del haz y desciende por el lado derecho del septum; y la izquierda (de mayor diámetro) que sale perpendicularmente y cruza el tabique, bifurcándose a su vez en en una división anterior y otra posterior. Luego se ramifican en una red extensa de fibras: las fibras de Purkinje (las células cardíacas más grandes (70-80 um)). La alta velocidad de conducción (1-4 m/s) permite que se activen con muy poca diferencia de tiempo ambos ventrículos. Primero se activa todo el endocardio siguiendo a menor velocidad (0,3 a 0,4 m/s)la activación del epicardio.

La contracción ventricular se inicia en el septum (haciéndose más rígido y actuando como punto de anclaje para el resto del músculo cardíaco) y los músculos papilares (evitando la reversión valvular durante la eyección ventricular). Aunque la masa del ventrículo derecho es menor que la del izquierdo, la contracción es casi simultánea en ambos, debido a un aumento en la velocidad de conducción de la rama izquierda, ya que las fibras conductoras tienen mayor diámetro.
La despolarización ventricular invierte unos 75 ms. 

·         MECANISMO DE REENTRADA
Este fenómeno se explica porque normalmente, cuando entra el potencial de acción (Va) en los ventrículos y excita a todas sus células miocárdicas, una vez contraídas todas se encuentran en fase de repolarización y por tanto refractarias, por lo que dicho Va se extingue. Hasta que no llega otro Va nuevo no se produce una nueva excitación y contracción miocárdica. Ahora bien, si el Va que normalmente se extingue por no encontrar células excitables las encontrara, volvería a producir despolarización y contracción parcial, es decir se produciría un fenómeno de reentrada del Va.

Posibles mecanismos que favorecen este fenómeno:

- Cuando el trayecto del impulso es suficientemente largo como para que cuando vuelva el Va se encuentre ya células repolarizadas y excitables (corazones dilatados).

- Si disminuye la velocidad suficientemente como para que de tiempo a la repolarización de las células (bloqueo en el sistema de Purkinje, isquemia muscular, concentraciones elevadas de K+, etc.)

- Por disminución del periodo refractario celular (adrenalina, estímulos eléctricos repetidos, etc)









APLICACIÓN CLÍNICA
TAQUICARDIA

La taquicardia es la aceleración rapida los latidos cardíacos a más de cien latidos por minuto. La misma puede ser fisiológica, por ejemplo, cuando se realiza una actividad física intensa, o bien puede estar asociada a procesos patológicos, como la anemia, las hemorragias,el insomio o el no dormir adecuadamente, el shock, etc. El corazón actúa como una bomba que impulsa la circulación sanguínea por el organismo. Las fibras musculares del corazón deben contraerse al unísono para funcionar con normalidad. Los impulsos bioeléctricos procedentes de un grupo de células ubicadas en la aurícula derecha rigen las contracciones del corazón; estos impulsos fluyen por caminos que comunican con las fibras musculares de las cuatro cámaras. Cuando se daña cualquier parte de este complejo sistema de conducción se altera el ritmo regular de los latidos, y como resultado puede producirse diferentes trastornos del corazón, como un paro cardíaco, fibrilación ventricular, fibrilación auricular, bloqueo cardíaco o taquicardia, entre otra
La taquicardia puede ser causada por varias razones como por ejemplo: insuficiencia renal, depresión, alguna infección de órgano, nerviosismo, entre otras. Si la taquicardia no es a menudo, puede ser sólo estrés, pero si ésta aparece todos los días o varias veces al día puede ser un síntoma de alguna otra enfermedad. Un electrocardiograma puede registrar la actividad eléctrica del corazón lo que permite detectar posibles arritmias. En algunos casos, se necesita recurrir a la colocación un monitor de Holter, dispositivo que se adosa al cuerpo del paciente y permite registrar la actividad eléctrica del corazón.
Causas
En ocasiones la taquicardia está asociada a la ansiedad, sin que pueda establecerse si ésta genera taquicardia.
Síntomas
El síntoma característico son las palpitaciones: se perciben una aceleración del corazón acompañada por una sensación de ansiedad, aunque también pueden presentarse otros síntomas,en algunos casos vomitos con cuerpo tembloroso despues del desmayo, tambien dificultad respiratoria, mareos y un dolor agudo en el pecho, otros síntomas que se asocian a casos más severos de taquicardia son la debilidad, los ahogos y el desvanecimiento.




TERMINOLOGÍA MÉDICA

·         DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VENTRÍCULO DERECHO (DAVD). Tipo de cardiomiopatía de causa desconocida. Parece ser un trastorno genético (transmitido en los genes de una familia). La DAVD causa arritmias ventriculares. Los síntomas más comunes son las palpitaciones cardíacas, el desmayo o pérdida del conocimiento (síncope) y, a veces, la muerte súbita.

·         DISPOSITIVO DE ASISTENCIA CARDÍACA. Dispositivo mecánico que se implanta quirúrgicamente para aliviar el esfuerzo del corazón.

·         DESFIBRILADOR. Aparato que ayuda a restablecer un ritmo cardíaco normal mediante la administración de una descarga eléctrica

DEFECTO CARDÍACO CONGÉNITO.
·         Malformación del corazón o sus principales vasos sanguíneos presente desde el nacimiento.

·         DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA (DAVI). Dispositivo mecánico que puede colocarse fuera del cuerpo o implantarse dentro de él. El DAVI no sustituye al corazón sino que presta «asistencia» o «ayuda» al corazón a bombear sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo al resto del organismo.

.





CUESTIONARIO

¿EN QUÉ PARTE DEL CORAZÓN SE ENCUENTRA EL NÓDULO SINUSAL?
¿DE QUÉ ES CONSECUENCIA CUANDO EL CORAZÓN SE ACELERA?
¿CUÁL ES EL PESO APROXIMADO DEL CORAZÓN?


PREGUNTA DE REFLEXIÓN
EN LAS REUNIONES FAMILIARES, A LA TÍA MARIANA LE GUSTA HABLAR DE CUANDO SUFRIO DE TATICARDIA EN SU JUVENTUD Y COMO LA TRATO SU MADRE CON REMEDIOS CASEROS. AHORA SE QUEJA DEQUE TIENE EL CORAZÓN DEBIL. ¿ES POSIBLE QUE SU ENFERMEDAD DE LA JUVENTUD SE RELACIONE CON SU PROBLEMA CARDIACO ACTUAL?







                                                                                                               









 
FIGURA 2.1 ¿Cuáles son las funciones de los discos intercalados en las fibras miocardicas?







FIGURA 2.2 ¿Por qué el N.S.A controla la ritmisidad del corazón en lugar del N.A.V con las fibras de purkinje?


RESPUESTAS A LAS FIGURAS
2.1 Los discos intercalados mantienen unidas las fibras miocardicas y permiten la propagación de los potenciales de acción entre las fibras

2.2 N.S.A genera un mayor potencial de acción que las otras regiones cardiacas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario