viernes, 6 de septiembre de 2013

TRICHOMONAS VAGINALIS




 



CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
Dr. CARLOS DELGADO

TEMA:
TRICHOMONAS VAGINALIS
 



PERTENECE  A :
Ø Ana Solano Zambrano

Tercer Año  de Odontología
Año lectivo
      2013-2014


 

Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital tanto de hombres como de mujeres, pero únicamente en humanos. Produce una patología denominada tricomoniasis urogenital. Fue descrito por primera vez por Donné en 1836. Años más tarde, en 1916, Hoehne demostró que este parásito era el responsable de un tipo de infección vaginal específica.
Trichomonas vaginalis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un organismo llamado protozoo o parásito que se transmite mediante las relaciones sexuales sin protección. Este protozoo afecta principalmente a la uretra y se encuentra más comúnmente en las mujeres, aunque la infección puede darse también en hombres.
Trichomonas vaginalis es relativamente poco común y puede ser difícil de diagnosticar, ya que los síntomas producidos son muy similares a los causados por otras enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, es muy fácil de tratar gracias al metronidazol, un antibiótico que podrá comprár a través de euroClinix.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene una única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoito, ya que no forma quistes.
  • Trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular asociado a la superficie celular formando una membrana ondulante que no tiene porción libre del flagelo. Paralelo a dicha membrana se dispone, en el interior de la célula, un haz de microtúbulos denominado costa.
  • Posee un aparato de Golgi asociado a microfilamentos (los filamentos parabasales) que, en conjunto, forman el denominado cuerpo parabasal.
  • Atravesando el citoplasma como un eje y sobresaliendo por el extremo posterior, presenta una estructura formada también por microtúbulos denominada axostilo. Este axostilo, en su parte anterior, se ensancha y recubre parcialmente el núcleo. Como continuación del axostilo hacia la parte anterior hay otra estructura de microtúbulos, la pelta, que recubre parcialmente las estructuras basales de los flagelos. El núcleo, que posee un endosoma, está dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos. En las tinciones, el conjunto núcleo-cuerpo parabasal-axostilo (parte anterior)-pelta se suele teñir como una masa única.
  • Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos denominados cuerpos paracostales (por estar cerca de la costa) y paraxostilares (por estar cerca del axostilo) que son hidrogenosomas, cuya función es producir energía (ATP) en condiciones anaeróbicas.
  • El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.
  • Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares y leucocitos, pudiendo producir leucopenia.
  • Reproducción por división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de individuos en poco tiempo. No presentan reproducción sexual.
CICLO VITAL E INFECCIÓN
T. vaginalis vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos. En las mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que en los hombres puede hallarse en la uretra, la próstata y el epidídimo. No se puede encontrar en ningún otro órgano o medio, a excepción de un cultivo de laboratorio. T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana, cuyo pH será de 4-4,5). Sin embargo, una vez que prospera la infección el propio parásito producirá un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento. Desde este momento, los trofozoitos se dividirán incrementando su número. En el momento en el que se produzca un contacto sexual los trofozoitos estarán en disposición de infectar al nuevo hospedador.
¿QUÉ CAUSA TRICHOMONAS VAGINALIS?
Trichomonas vaginalis es una enfermedad de transmisión sexual, que puede contraer si toma el riesgo de mantener relaciones sexuales sin protección. El protozoo trichomonas que causa la infección reside en la uretra o en la vagina, siendo un parásito tan pequeño como un glóbulo blanco.
Aunque es dificil que suceda, la trichomonas vaginalis también puede transmitirse al compartir toallas húmedas con una persona que tiene la infección o incluso al compartir una bañera.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE TRICHOMONAS VAGINALIS?
La mayor parte de las personas que tienen trichomonas vaginalis no experimentan síntomas, pero los que sí lo sufren suele ser al mes de la transmisión.
Las mujeres suelen experimentar picor vaginal, inflamación y dolor. También se produce dolor al orinar o durante las relaciones sexuales. Además, la secreción vaginal puede ser de un color amarillo verdoso con una consistencia espumosa y un olor fuerte.
En los hombres, la trichomonas vaginalis produce por lo general un aumento en la necesidad de orinar, lo que además suele ser doloroso. La uretra puede segregar un líquido blanquecino, sobre todo tras la eyaculación, así como experimentar molestias tras una relación sexual e inflamación del prepucio.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE NO UTILIZAR UN TRATAMIENTO PARA TRICHOMONAS VAGINALIS?
Ya que ésta infección no presenta síntomas con frecuencia, es importante realizarse pruebas de enfermedades de transmisión sexual con regularidad, ya que no recibir tratamiento para trichomonas vaginalis puede acarrear complicaciones. Trichomonas vaginalis suele ir acompañada de clamidia o gonorrea.

DIAGNÓSTICO
  • Se ha de tomar una pequeña muestra del flujo sospechoso colocándose en una gota de suero fisiológico sobre un portaobjetos (cristal) y se cubre con una delgada lámina de cristal. Se observa bajo el microscopio a 60 aumentos. Si existen estos parásitos se les verá moverse ágilmente de un lado para otro. También se observará que parasitan algunas células epiteliales, usualmente en grupos.
  • En la preparación citológica con la tinción de Papanicolau. Se observan estos parásitos de forma alargada, ya sea aisladamente ó agrupados en forma de corona parasitando las células epiteliales, tal como se muestra en la siguiente imagen. En este caso, además de las tricomonas, se puede apreciar una infección por Gardnerellas vaginalis. ("clue cells" sobre las superficies celulares).
TRATAMIENTO
  • Las irrigaciones vaginales de agua con sal las destruye rápidamente (Aprox. 4 cucharadas de sal por litro). Pero, desgraciadamente, la solución salina no llega a los reservorios de las glándulas de moco del cérvix. Estas irrigaciones deben hacerse todos los días durante unos 14 días, al mismo tiempo que se administra la medicación sistémica.
  • Metronidazol.
    • Esta medicación no debe usarse en los primeros meses de gestación por la posibilidad de producir malformaciones. No se debe tomar alcohol, durante el tratamiento por el efecto antabus del medicamento.
    • Dosis recomendadas: 500 mg dos veces por día durante 14 días, es la más adecuada.
    • Dosis recomendada: 1.000 mg día durante 7 días.
    • La dosis única de 2.000 mg es menos efectiva y tiene muchas recidivas.
  • Siempre debe tratarse a la pareja
Algunas veces el parásito es resistente a las dosis habituales de Metronidazol, por lo que debe comprobarse la eficacia del tratamiento a la semana de terminar las dosis recomendadas.


El metronidazol trata de manera rápida y efectiva las enfermedades de transmisión sexual de tipo bacterianas como la vaginosis bacteriana y la tricomonas vaginalis. El metronidazol está clínicamente probado para reducir de manera inmediata los síntomas de la infección y las incomodidades causadas. La dosis puede ajustarse a las necesidades individuales.
PATOLOGÍA
La principal causa de la afección producida por T. vaginalis se encuentra en la acción mecánica del parásito sobre las mucosas genitales, que deriva en procesos inflamatorios, y en la acción tóxico-alérgica producida por las alteraciones citoplásmicas y nucleares de las células de las mucosas.
En la mujer
Presenta un período de incubación de 5 a 25 días que desemboca en una vulvovaginitis con leucorrea, prurito vulvar y ardor vaginal. Aparecen petequias y se producen secreciones amarillentas en la fase aguda y blanquecinas en la fase crónica, donde abundan trofozoitos, glóbulos blancos y células muertas de las mucosas. Si la infección alcanza la uretra podrá producirse una uretritis. Los principales factores que van a determinar el curso de la infección son el pH y la flora bacteriana de la vagina.
En el varón
En este caso, el parásito no encuentra unas condiciones óptimas para su desarrollo por lo que la infección cursa en el hombre casi siempre de forma asintomática, por lo que es considerado portador. En los excepcionales casos que presentan síntomas, éstos son producidos por una uretritis, una prostatitis o una epididimitis, que cursan con ardor al miccionar, secreciones uretrales y edema prepucial. En estos casos, el parásito se ve favorecido cuando existe estrechez uretral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario