INTRODUCCIÓN A LA
OPERATORIA DENTAL
DEFINICION DE LA DISCIPLINA
Numerosos
autores han intentado definir la operatoria dental, una tarea nada fácil porque
la odontología, nacida como una rama de la medicina, en el transcurso del siglo
XX, fue creciendo y se ha transformado en una profesión independiente debido a
la complejidad de los procesos biológicos y de los procedimientos técnicos
relacionados con el arte y la ciencia de restaurar las lesiones de la boca y
sus tejidos adyacentes.
G.V.
Black, el distinguido profesor estadounidense cuyo texto de principios de siglo
sentó las bases de la operatoria dental moderna, la define como “LAS
OPERACIONES SOBRE DIENTES NATURALES Y SUS TEJIDOS BLANDOS CONECTADOS QUE SON
REALIZADAS HABITUALMENTE POR EL DENTISTA PARA SU CONSERVACION O PARA LA
CURACION DE SUS ENFERMEDADES”; a esta definición otros editores posteriores le
agregaron el concepto de prevención, “ para mantener el mecanismo masticatorio
en estado de salud”.
Esta
definición que asocia la prevención con las maniobras u operaciones sobre los
tejidos duros es ratificada por otros autores.
Las exigencias estéticas de la vida moderna han obligado a completar la
definición.
Podemos
definir entonces la operatoria dental como LA DISCIPLINA ODONTOLOGICA QUE
ENSEÑA A PREVENIR, DIAGNOSTICAR Y CURAR ENFERMEDADES ASI COMO A RESTAURAR LAS
LESIONES, ALTERACIONES O DEFECTOS QUE PUEDE SUFRIR UN DIENTE PARA DEVOLVERLE SU
FORMA, ESTETICA Y FUNCION DENTRO DEL APARATO MASTICATORIO Y EN ARMONIA CON LOS
TEJIDOS ADYACENTES.
La
operatoria dental es el esqueleto, la estructura básica sobre la que descansa
la odontología. No se trata de una disciplina fácil ni de una disciplina que
binde resultados gratificantes con poco esfuerzo porque la reconstrucción
integral de un elemento dentario destruido se asocia con importantes
dificultades técnicas.
DIVISION DE LA
OPERATORIA DENTAL.
Se
acostumbra dividir la disciplina en técnica de operatoria dental (preclínica) y
clínica de operatoria dental.
LA TECNICA O PRECLINICA:
estudia los procedimientos, las técnicas, los materiales y el instrumental
necesarios para reparar, restaurar o prevenir la patología en elementos
dentarios defectuosos, enfermos o deteriorados, sobre dientes extraídos o
simulados, montados en maniquíes o en dispositivos que simulan el aparato
masticatorio.
LA CLINICA
de la operatoria dental estudia los mismos procedimientos pero aplicados
directamente a la prevención, el mejoramiento, la curación o la restauración de
los elementos dentarios en los seres humanos,
además de conocimiento técnicos la clínica exige un gran dominio de la
biología, fisiología, la farmacología y de toda otra disciplina que se
relacione con la curación de las enfermedades.
En
otros países se emplean distintos
términos como dentistería operatoria, dentística, odontología general sin que
ninguno sea aceptado universalmente.
RELACIONES CON OTRAS
ESPECIALIDADES
MATERIALES DENTALES:
el odontólogo debe conocer perfectamente las propiedades de los materiales
dentales disponibles para poder decidir cual es el mas adecuado para restaurar
una lesión dentaria, para ello debe basarse en los conocimientos que posee
sobre las disciplinas asociadas, sobre las condiciones clínicas y técnicas del
caso, sobre las fuerzas que recibirá la lesión restauradas sobre las condiciones
biológicas del diente y sobre las funciones que cumplirá esa restauración.
Nunca
llegara a dominar la disciplina de la operatoria dental aquel operador que
tenga un conocimiento deficiente, erróneo o anticuado del vasto campo de los
materiales dentales.
ENDODONCIA:
existe una relación íntima entre la operatoria y la endodoncia porque esta
última es una rama derivada directamente de aquella. Todos los procedimientos
que tienden a la restauración de un diente deben aplicarse sin dañar esa
estructura tan delicada y con un equilibrio funcional biológico tan lábil como
el complejo dentina pulpa. Sabemos
gracias a las ciencias básicas que la dentina y la pulpa están íntimamente
relacionadas puesto que en la pulpa existe una célula el odontoblasto cuya
prolongación se halla dentro de la dentina.
OPERATORIA DENTAL Y CC BASICAS:
en odontología se denomina ciencias básicas a la anatomía, fisiología la
histología, patología, microbiología, la clínica y toda otra disciplina
relacionado con la salud del cuerpo, las estructuras dentarias y el aparato
masticatorio. Estas ciencias son indispensables para el ejercicio profesional.
Sin
un conocimiento solido y profundo de las ciencias básicas, es imposible
desarrollar actividades encuadradas dentro de la operatoria dental.
PERIODONCIA:
una restauración que no reconstruya la relación de contacto, que no restaure la
forma, que invada el periodonto o que no restablezca la oclusión constituirá un
factor lesivo para las estructuras de soporte y protección del diente.
Una
de las causas principales de enfermedad periodontal es una operatoria dental
deficiente que conduzca la impacto de los alimento, favorezca a la retención de
placa bacteriana, modifique la oclusión e interfiera en el funcionamiento
correcto del aparato masticatorio.
ODONTOPEDIATRIA, ORTODONCIA Y
RADIOLOGIA: los procedimientos o técnicas que se enseñan en
operatoria dental tienen su aplicación en otras especialidades. En la Odontopeditria se utilizan todos los
recursos de la operatoria dental más los aspectos psicológicos que requiere el
tratamiento del paciente pediátrico.
En
la ortodoncia se emplean técnicas adhesivas que ayudan a resolver las secuelas
posoperatoria de un tratamiento ortodrómico.
La
radiología aporta elementos de indiscutible valor diagnóstico para la correcta
realización de las restauraciones en operatoria dental. Sin un examen
radiográfico adecuado, resulta bastante difícil llegar a un diagnóstico
correcto de las lesiones dentarias.
PASADO, PRESENTE Y
FUTURO DE LA OPERATORIA DENTAL.
La
operatoria dental es una disciplina que se desarrolló empíricamente en el
pasado. Ciertos acontecimientos fortuitos entre los que figuran la “guerra de
las amalgamas” repercutieron tanto en la profesión que determinaron la
necesidad de un cambio profundo.
Debemos
citar a Fauchard en el siglo XVIII a Chapin Harris que fundo la primera escuela
dental en el siglo XIX, y al invalorable Black a principios del siglo XX, cuya
infatigable labor docente se ha proyectado hasta el momento actual,
especialmente en el campo de la operatoria dental
A
partir de Black se ingreso a la era cientificista, las pruebas de laboratorio
se fueron volviendo cada vez mas rigurosas.
En
1950 se inicio la era de la investigación clínica. La profesión comprendió que
las pruebas de laboratorio no bastaban
por mas rigurosas y concluyentes que fueran, no tenían correlación con el
comportamiento clínico de los materiales en boca.
Así
comenzó a gravitar la palabra autorizada de instituciones como la Federación
Dental Internacional, y de las asociaciones odontológicas de muchos países que
a través de sus departamentos de
estudios de materiales y de aplicación clínica, formulaban especificaciones,
advertencias, consejos, técnicas
respecto del uso clínico de los materiales en operatoria dental.
Los
últimos 20 años han sido testigos de una producción sin precedentes de
información científica inédita. Esta información ha contribuido a perfilar
nuestra compresión de la estructura y el funcionamiento de la región
maxilofacial. Es responsabilidad de la
comunidad científica dedicada a la investigación transferir los frutos de sus
descubrimientos a la sociedad. Esto se
llama “transferencia científica” y consiste en la libre y fluida comunicación
delos avances realizados en el laboratorio a los odontólogos clínicos que deben
mantener la salud bucal de la población mundial.
CONDICIONES QUE DEBE
REUNIR UN ODONTOLOGO
Además
de los conocimientos básicos que va adquiriendo a lo largo de su carrera, el
odontólogo debe poseer una serie de condiciones técnicas, psíquicas e incluso
artísticas que le permitan ejercer en el ámbito adecuado, con serenidad,
responsabilidad y eficacia, para poder brindar a la comunidad lo mejor de si.
La
habilidad manual que puede ser innata o adquirida resulta imprescindible para
el ejercicio de esta disciplina. Sin ella, la operatoria dental se torna
realmente muy difícil y quien no practica operatoria dental limita mucho su
campo dentro de la odontología.
INSTRUMENTAL
Los
instrumentos empleados en operatoria dental se clasifican en tres grupos 1)
activo, 2) complementarios y 3) para restauraciones
·
INSTRUMENTAL
ACTIVO
El
instrumental utilizado para el corte dentario se denomina instrumental activo y
se divide en dos grupos:
a) Cortante de mano, que pueden ser accionado
manualmente y b) rotatorio, que puede ser accionado mediante equipos que lo
hacen girar a cierta velocidad.
ACTIVO
|
CORTANTE DE
MANO
|
· Tradicional
|
-
De Black
-
De Gillett
-
De Darby Perry
|
· Moderno
|
-
De Tronstad
-
De Brammstrom
|
||
ROTATORIO
|
· Fresas
· Piedras y puntas abrasivas
· Discos y gomas abrasivas
|
||
COMPLEMENTARIO
|
PARA
EXAMEN
|
·
Espejo
bucal
·
Explorador
·
Pinza
para algodón
·
Sonda
periodontal , varios
|
|
PARA
PREPARAR
CAMPO
OPERATORIO
|
·
Para
anestesia
·
Para
aislamiento
·
Para
separación y protección
|
||
PARA RESTAURACIONES
|
PARA LLEVAR EL MATERIAL A LA PREPARACIÓN
|
·
Atacadores
y condensadores
·
Bruñidores
·
Talladores
·
Recortadores
|
INSTRUMENTAL
CORTANTE DE MANO:
Con esta denominación se clasifica una extensa variedad de instrumentos
utilizados desde hace muchos años para abrir, extender, alisar, biselar y
terminar preparaciones talladas en los dientes y para una serie de maniobras
complementarias, como bruñir, limar, recortar y terminar los materiales de
restauración.
En
la actualidad este instrumental se usa para apertura de preparaciones,
rectificación y terminación de paredes, agudización de ángulos, remoción de
tejidos deficientes, biselado de prismas del esmalte y recorte y pulido de
restauraciones.
Descripción:
Los
instrumentos cortantes de mano constan de tres partes
1. Un
tallo largo y derecho que se utiliza como mango del instrumento.
2. La
parte activa u hoja, que es la parte del instrumento en donde esta el borde
cortante o filo
3.
Un conector con forma de huso, habitualmente denominado cuello, que une el mango y la hoja.
Un conector con forma de huso, habitualmente denominado cuello, que une el mango y la hoja.
El
mango es recto y facetado, de forma
hexagonal, octogonal, cilíndrica o anatómica y presenta estrías perpendiculares
o longitudinales para su mejor agarre, aunque también existen mangos lisos o
cubiertos con algún material orgánico antideslizante (silicona).
El
cuello puede ser recto, mono angulado, multi angulado, ( bi, tri,
cuadrangulado) o en forma de bayoneta.
La
parte activa varia en longitud, ancho de hoja, forma y dirección de bisel. Los
datos en milímetro o cimas de milímetro de la hoja permiten clasificar el
instrumento.
Usos y composición del instrumental
cortante de mano
Usos:
El uso del instrumental de mano requiere correcta digitación buen punto de
apoyo y toma adecuada del instrumento para evitar que, al ejercer fuerza sobre
él, tire o deslice lesionando los tejidos blandos vecinos.
El
uso del instrumental de mano se resume en los siguientes puntos:
•
Apertura de la lesión
•
Rectificación y terminación de paredes
•
Agudización de ángulos.
•
remoción de tejido cariado
• Biselado
y/o alisado de prismas del esmalte
• Recorte
y terminación de obturaciones.
Los
instrumentos cortantes de mano son los siguientes:
DE BLACK:
ORDINARIOS
|
Hachuelas
y azadones
|
ESPECIALES
|
Hachuelas para esmalte
Cucharas
Recortadores de margen gingival
Cinceles
biangulados
Cinceles
rectos
|
DE LADO
|
Hachitas
Discoides
Cleoides
|
DE HOJA LARGA
|
Hachuelas
largas
Azadones
largos.
|
INSTRUMENTAL
DE MANO BRASSELER KOMET
·
Recortador de margen gingival mesial
·
Recortador de margen gingival distal
·
Excavador redondo
·
Excavador aplanado
·
Excavador lanceolado.
INSTRUMENTAL
ROTATORIO
Para
el corte dentario se utilizan instrumentos de forma, tamaño y composición
variables que constituyen el instrumental rotatorio, el cual es accionado por
cualquiera de los sistemas de impulsión.
Comportamiento:
Estos
instrumentos actúan sobre el diente y
producen una serie de fenómenos que se desarrollan de manera simultánea o
sucesiva, a saber: corte, desgaste, abrasión, limado, serruchado, escamado,
virutado, ect.
Cada
una de estas maniobras tiende a fracturar un pedazo de diente mediante la
aplicación de un trabajo mecánico, gran parte del cual se transforma en calor.
El corte óptimo, que se realiza con menor consumo de energía, consiste en la
fractura por acción de cuña, pero es más difícil de obtener. El desgaste por
abrasión o pulido resulta mas simple, pero es menos productivo en relación con
el consumo energético.
Clasificación
El
instrumental rotatorio puede clasificarse en tres grandes categorías:
a)
Fresas
b)
Piedras y puntas abrasivas
c)
Discos y gomas abrasivas
A.
FRESAS
Sirven
para diversas aplicaciones, entre las cuales se encuentran:
-
Tallado de preparaciones cavitarias
-
Remoción de caries
-
Remoción de restauraciones
-
Terminación de paredes cavitarias
-
Terminación de restauraciones
-
Alisado de preparaciones protésicas
-
Corte de puentes y coronas cirugía de los maxilares
-
Implantología.
Implantología.
Descripción:
La
fresa consta de un tallo, una parte activa o cortante y entre los dos un
estrechamiento llamado cuello. La parte activa consta de un número variable de
hojas o cuchillas dispuestas de manera tal que cortan cuando giran en dirección
de las agujas del reloj.
La longitud depende de varios patrones las largas para
pieza de manos rectas y cortas para ángulos, la longitud puede modificarse
cortando una fresa mas larga hasta obtener el tamaño requerido. Según el agarre
puede darse por traba mecánica para fresas de mano para baja velocidad donde el
tallo presenta una parte aplanada en su extremo que se completa con una ranura
circular dispuesta de forma tal que el extremo terminal aparece como un botón
retentivo donde engancha una lamina de acero con una escotadura en forma de U
que posee el contraangulo. Las fresas par turbina o alta velocidad tienen traba
por fricción.
Clasificación de acuerdo a la forma
de su parte activa:
1.
Redondas o esféricas
2.
De rueda
3.
De cono invertido
4.
Cilíndricas
5.
Troncoconicas
6.
Para
amalgamas
7.
Piriformes
8.
Para hombro
9.
Castor de corte cruzado
La parte activa de las fresas para
la odontología se fabrica con tres tipos de materiales:
a.
Fresas de acero de carbón
b.
Carburo de tungsteno
c.Capas de
aleaciones extraduras.
Dentro
de las fresas se incluyen todos los instrumentos de acción similar a la de una
cucharilla que se aplican sobre el diente con cierta energía para producir un
corte o fractura. Dentro de las piedras,
se incluyen todos los instrumentos que actúan sobre el diente con acción
abrasiva y que tienden a producir un desgaste sobre su superficie. Los discos
constituyen una variante de las piedras.
B.
PIEDRAS Y PUNTAS ABRASIVAS:
Los
abrasivos para uso dental se presentan en la forma de piedras montadas, puntas
abrasivas, ruedas, discos rígidos y flexibles, gomas y en polvo y pasta.
Piedras montadas:
Constan
de un eje metálico recubierto por abrasivo y moldeado en diferentes formas para
el trabajo al que estén destinadas. El
abrasivo que recubre el eje metálico puede ser:
- Diamante
se las obtiene de la selección de polvo de diamante natural o sintético. Las
partículas naturales provienen de canteras o de plantas procesadoras que
separan los diamantes de joyería de los de uso
industrial. Estos últimos son
molidos, lavados y separados según el tamaño de la partícula. Poseen bordes afilado lo que permite una
rápida abrasión de la superficie por tratar.
Las partículas sintéticas se obtienen del carbón de grafito mediante un
proceso de presión y temperatura elevadas, poseen superficie regular, lo que
produce abrasión pareja y uniforme.
- Carborundo o
similares( carburo de silicio, sílice, corindón) se usan a
velocidad mediana, se desgastan mas rápido que las de diamante por lo que se
las reemplaza con mayor frecuencia.
C.
RUEDAS
Pueden
ser de diámetro y grosos distintos, poseen un orificio central para ser
montadas en un mandril. Otras ya
vienen montadas rígidamente sobre un eje metálico.
D.
DISCOS Y GOMAS ABRASIVAS:
Son
elementos circulares, de sección plana, cóncava, convexa o biconvexa,
generalmente para ser montados sobre el mandril, están recubiertos por el
abrasivo, el cual esta dispuesto en forma determinada según su diseño. Pueden ser rígidos o flexibles.
·
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
INSTRUMENTAL
PARA EXAMEN:
Los instrumentos básicos para el
examen son:
El
espejo bucal, explorador, pinza para algodón, papel articular, sonda
periodontal y elementos varios.
Espejo
bucal: está constituido básicamente por tres elementos: el
espejo bucal propiamente dicho, el mango y el conector entre ambas partes.
-
El espejo bucal propiamente dicho puede ser plano o cóncavo y de diferentes
tamaños y se los clasifica con números del 2 al 6 siendo el 2 el mas pequeño y
mide 5/8 de pulgada y el 6 el mas grande su diámetro es de 1 pulgada (2,4 cm).
- El mango puede ser
plástico, metálico, hueco o macizo, liso o acanalado (con estrías horizontales
o verticales) o cubierto con silicona.
-
El conector es la unión del espejo bucal y el mango y puede darse en forma
cónica o directamente.
Usos
del espejo: se usa para reflejar imágenes (visión directa) para separar labios,
la lengua y los carrillos, para proteger los tejidos blandos vecinos al diente
que se va a tratar, para iluminación del campo operatorio, y finalmente, el
extremo del mango sirve para percusión.
Explorador:
está constituido por dos partes: el mango y la parte activa. La parte activa
tiene diversa formas según el uso que se de al instrumento. Los exploradores mas útiles son el N° 23 en
forma de hoz el N° 6 que tiene un ángulo obtuso en su parte activa y el N° 17
que es triangulo.
Para
que el explorador sea útil debe tener una punta siempre afilada y muy fina de
esta manera puede detectar lesiones
insipientes de caries.
Pinza para algodón: esta pinza sirve para portar torundas de algodón y otros elementos para secar la superficie dentaria, aplicar algunos medicamentos o retirar objetos de la boca. La parte activa puede formar ángulos de 6°, 12° y 23° con respecto al eje mayor del instrumento.
Papel
articular: permite observar los puntos de contracto en oclusión
céntrica, habitual y en los movimientos mandibulares.
Sonda
periodontal: permite verificar la existencia de bolsas o sondear el borde libre
de la encía.
INSTRUMENTAL PARA RESTAURACIONES:
Son
básicamente:
-
El porta amalgama
-
Pistola inyectora de resina
-
Atadores y condensadores ( de Goldstein , de
Hu-Friedy, de Coltene, de Behrman, de
Black, de Hollenback, ect.)
-
Bruñidores ( de puntas esféricas, de huevo, de acorn, de
wescott, PKT3)
-
Talladores ( Hollenmack, Beach, etc)
-
Instsrumental de terminado y recorte de las obturaciones.
BIOSEGURIDAD EN LA
PRÁCTICA ODONTOLOGICA
GENERALIDADES SOBRE BIOSEGURIDAD:
LA
bioseguridad se ha constituido en una nueva área de la odontología y tiene la
particularidad de dictar normas de conducta profesional que deben ser
practicadas por todos los profesionales, en todo momento y con todos los
pacientes.
El
profesional que desee mantener su propia salud y la de los que lo rodean, sea
en su propia casa o en el consultorio (familiares, compañeros de trabajo o
pacientes), deberá ser exigente observador de que dentro de su centro de trabajo se cumplan las diversas
normas de protección de la salud de quienes lo acompañan a diario, las cuales
se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia, esterilización
y protección del profesional y el personal auxiliar para evitar enfermedades de
riesgo profesional ( SIDA, hepatitis y otras) y la infección cruzada, respecto
a nuestra familia, personal auxiliar, pacientes etc.
FICHA DE SALUD:
En
la ficha de atención que tendremos para cada paciente se deberá encontrar toda
la información requerida acerca de su estado de salud general y no solo
referido al estado de las piezas
dentarias y las necesidades profesionales del caso.
Se
formularan algunas preguntas que deberán ser obligatoriamente contestadas por
escrito por el paciente antes de su atención.
CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
Con
el fin de mantener rigorosas medidas de conservación de la higiene de los
equipos, instrumentales y materiales el instrumental odontológico se ha
clasificado de acuerdo con el sistema spauling nombre del profesional que lo
estableció, como se expresa a continuación:
Instrumentos críticos:
Son
los que entran directamente en contacto con los tejidos del paciente o con la
sangre, y que pueden ingresar en espacios biológicos habitualmente estériles,
en este grupo están las agujas para anestesia y de sutura, las hojas de
bisturí, las fresas para hueso y para operatoria dental, los exploradores,
espejos, fórceps y elevadores, instrumentos de periodoncia, cánulas de succión
de sangre, cepillos profilácticos, eyectores para cirugía. Los mismos que deben
ser esterilizados rigurosamente o ser desechables.
Instrumentos semicriticos:
Son
los que no penetran en los tejidos del paciente o n o están en contacto con la
sangre pero tocan las mucosas o la saliva del paciente, en este grupo se
encuentran las piezas de mano, las turbinas, los micro motores, los eyectores
para operatoria, los rollos de algodón, las fresas de alta y baja velocidad,
los porta amalgama, los porta matrices, las espátulas, los discos, las cubetas
de impresión, los porta diques de goma, los alicates de ortodoncia etc. Asi
como todo el instrumental odontológico general, si bien no precisan estar
esterilizados es indispensable mantenerlos desinfectados.
Instrumentos no críticos:
son los que no establecen contacto directo con la sangre o la saliva, pero que
pueden estar contaminados con ellas por las manos del operador, por contacto
con instrumentos ya contaminados o por
la piel del paciente, o el profesional y el personal. En este grupo se
encuentran los equipos, los sillones, las escupideras, los armarios, los
botones eléctricos del sillón, los tiradores de los cajones, los lavatorios,
llaves de agua, jabones, toallas, las jeringas de agua y aire, turbinas, micro
motores, lámparas, equipo de rx, teléfonos, libretas de citas y demás elementos
del consultorio cuyas superficies deberá desinfectarse de forma constante.
SISTEMA B.E.D.A PARA EL CONTROL DE INFECCIONES
Con
el fin de ejecutar las medidas más eficientes para la protección de todo aquel
que mantenga relación directa e indirecta con nuestro consultorio deberemos
cumplir fielmente todas las pautas que señalamos a continuación.
Barreras:
constituirán barreras los procedimientos tendientes a evitar la contaminación
bacteriana de los diferentes elementos presentes en el consultorio como son los
pisos, las superficies de muebles, toallas, jabones, interruptores de equipos,
lámparas y luz eléctrica, etc.
Existen
procedimientos básicos para evitar la contaminación de los ambientes, los
equipos y el instrumental asi como del personal, entre ellos
a) El
control de la esterilización del instrumental y de su conservación en estas
condiciones.
b) La
desinfección de equipos y ambientes.
c) La
conservación de los instrumentos en recipientes estériles
d) Evitar
la contaminación de pisos y modulos con
la caída de saliva y sangre
e) No
permitir la presencia en el piso de cualquier elemento de trabajo y materiales
ya contaminados como algodones o restos de materiales de impresión.
f)
Trabajar en ambientes ventilados
g) La
eliminación obligatoria de las agujas de anestesia, eyectores de saliva,
cepillos profilácticos, hojas de bisturí, campos operatorios de papel y todo
elemento de trabajo que no pueda esterilizarse y que halla entrado en contacto
con saliva y sangre.
h) Velar
por la constante protección del personal y los pacientes contra cualquier
riesgo de contagio de infecciones en el consultorio
i) Propiciar
y exigir la vigilancia de la vacunación regular del profesional y asistente de
la hepatitis B
j) El
respeto estricto de las normas existentes de protección contra el SIDA
k) La
exigencia de la presentación de ELISA negativo de parte de profesionales y
personal existente
l) La
abstención del contacto con los demás
miembros del equipo de trabajo y con los pacientes cuando estén enfermos de
alguna infección contagiosa
m) Determinación
si algún paciente que asiste al consultorio tiene una enfermedad infecciosa con
el fin de evitar su atención y su contagio a otras personas.
Uso de guantes:
también será considerado como una barrera sumamente efectiva, cuando se atiende
a pacientes con cuya sangre pueda tener contacto con nuestra piel el uso de
guantes se debe tomar como obligatoria ya cualquier tipo de abrasión, corte o
raspadura de nuestra superficie dérmica constituye una peligrosísima puerta de
entrada hacia nuestro organismo de las
bacteria y virus del paciente.
El
tipo de guantes que se use depende de la labor profesional que vamos a
realizar.
Los
guantes que se hayan contaminado con sangre deberán desecharse
obligatoriamente, así como los que se dañen en el acto operatorio, no se
aconseja el uso de un mismo par de guantes aunque se laven con desinfectantes,
en términos generales se deben desechar los guantes cuando hayan estado en contacto
con cualquier tipo de lesiones del paciente.
Nunca
atender el teléfono o tocar otro tipo de objetos cuando tenga los guantes
puestos pues se contaminan o contaminan los objetos tomados.
Antes
de realizar intervenciones quirúrgicas extensas los profesionales deberán
lavarse las maños, las uñas y el antebrazo durante un minuto con un cepillo
para uñas y utilizarse jabón antiséptico con yodo povidone o aplicando después
gluconato de clorhexidina antes y después de aplicarse los guantes.
Uso de anteojos:
a los profesionales que no necesitan
usar anteojos se les recomiendan confeccionarse anteojos con lentes neutros y
usarlos durante los momentos de trabajo ya que los aerosoles originan la
continua penetración de saliva, sangre y otros elementos dentro del globo
ocular.
Uso de
mascarillas: se recomienda que el profesional y la asistente dental
utilicen mascarillas desechables para la atención a todos los pacientes con su
uso estaremos protegiendo nuestra mucosa nasal contra los microorganismo que se
expelen durante la producción de aerosoles, se deberán cambiar obligatoriamente
cuando se hayan ensuciado con alguna secreción del paciente.
Cuando
el profesional este resfriado deberá usar mascarilla para evitar el contagio
con del paciente, las mascarillas se desecharan cuando se humedezcan o se
contaminen con sangre y al terminar la jornada de trabajo.
Ropa de trabajo:
todas las personas que trabajan en un consultorio odontológico deberán usar
mandiles o ropa protectora de manga corta, la que deberá usar siempre limpia,
prolija e impecable, esta ropa deberá usarse dentro de las instalaciones del
consultorio y será retirada al salir de el no es aconsejable usarla en la
calle.
Tendremos
sumo cuidado en su lavado, se recomienda el uso de jabones desinfectantes para
su limpieza.
Material
descartable: como ya se ha expresado las agujas de anestesia, las
hojas de bisturí, las agujas de sutura, los eyectores de saliva, las bandas de
portamatrices, los dique, las limas y los escariadores de endodoncia luego de
usados serán colocados en recipientes de plástico resistente e impermeable con
el fin de proceder a eliminación y evitar accidentes con el personal de
limpieza.
Esterilización:
Se denomina esterilización a los diversos procedimientos que permiten la
eliminación de todas las formas de vida ubicadas sobre objetos inanimados con
ella se logra destruir todas las formas vegetativas y esporas de los
microorganismos y se obtiene como consecuencia la protección antibacteriana
total de todos los instrumentos y materiales que penetran los tejidos de los
pacientes y que habitualmente se contaminan con saliva o sangre.
Métodos de
esterilización:
Los
medios de esterilización pueden ser físicos y químicos. En odontología se usa por lo común el calor (
seco o húmedo) como medio de esterilización. Los objetos que no pueden
esterilizarse por el calor pueden esterilizarse con el uso de sustancias
químicas llamadas “esterilizantes”.
La
esterilización se efectuara por medios físicos a través de:
a)
Calor seco (estufas)
b) Calor
húmedo bajo presión (autoclaves)
c)
Energía radiante (rayos gamma)
Prelavado de los instrumentos antes
de ser esterilizados: inmediatamente después de su
utilización todo el instrumental deberá ser higienizado adecuadamente, retirado
de los instrumentos los restos de sangre o saliva existentes, sumergiéndolos en
sustancias desincrustantes que remueven químicamente los restos de sangre y
saliva y posteriormente deberán ser cepillados con abundante agua y jabón
desinfectante, antes de ser introducidos en el esterilizador o la autoclave.
Los
instrumentos deberán ser secados antes
de ser introducidos en el esterilizador y deberán permanecer ahí para ser
esterilizados 60 min. A 160°C o 30 min a 180°C.
Los
instrumentos deberán permanecer 60 min cuando el esterilizador haya alcanzado
160°C para alcanzar su esterilización, si se abre la puerta antes de este
tiempo se interrumpirá el proceso y deberá tomarse en cuenta nuevamente ese
tiempo a partir de cerrar el esterilizador, esto en cuanto a la esterilización
en estufas o esterilizadores de calor seco.
Es
bien sabido que la autoclave es la única y real solución para una tranquilidad
total respecto de la esterilización, pues ofrece absoluta seguridad. Tiene lamentablemente el inconveniente de su alto costo.
Cuando
se esterilice utilizando la autoclave, los instrumentos deberán someterse al vapor saturado de agua a 120°C a las 15
libras de presión que la autoclave origina durante 10 min, cuando se logran
temperaturas de 134°C a 30 libras de presión se esteriliza el material en 5
min. Como debe alcanzar la temperatura de mas 134°todo el proceso demorara 30
min que es el tiempo total que el instrumental deberá estar en el autoclave.
Finalidad de la bioseguridad
La bioseguridad de la odontología es de reducir las enfermedades infecciosas
a través de la sangre, secreciones orales respiratorias desde el paciente hacia
los profesionales y colaboradore3s de estos pacientes y entre paciente del centro odontológico.
Objetivos
Establecer las medidas de prevención para evitar las enfermedades
Establecer la conducta a seguir al frente de un accidente con exposición
a otros fluidos corporales
Precauciones universal
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes independientemente de presentar o no patologías.
Precauciones del
profesional
Son todas aquellas precauciones estándares que rutinariamente deben
seguir todo el personal que labora al servicio odontológico para disminuir el
riesgo de adquirir infecciones.
Inmunizaciones
ü
Vacuna contra hepatitis B
ü
Vacuna contra HIV
ü
Vacuna contra cirrosis
ü
Vacuna contra las áreas deltoides
Desinfección:
Se
entiende por desinfección todos los procedimientos que permiten la higiene de los elementos
inanimados como instrumental, materiales y enseres ya descritos como
semicriticos y no críticos. La desinfección consiste en la eliminación de los
microbios patógenos sin destruir formas vegetativas llamadas esporas. En odontología la desinfección
se obtiene con el uso de soluciones químicas llamadas liquidos desinfectantes.
Estas soluciones a veces pueden llegar a actuar y servir como esterilizantes
según el tiempo se aplicación, algunos liquidos desinfectan en 10 minutos y
esterilizan en 10 horas.
Los
desinfectantes en odontología se han catalogado de la siguiente manera:
a) De
bajo nivel biocida: las sustancias que solo eliminan las formas vegetativas de
microorganismos patógenos pero que no tiene efecto alguno sobre virus o
gérmenes resistentes como el virus de la hepatitis B o las micobacterias. En
este grupo se encuentran los compuestos de amonio cuaternario.
b)
De mediano nivel biocida, los que tienen mayor poder
desinfectante. Como
compuestos clorados, yodoformo y fenoles
c) De
alto nivel biocida, cuando tienen la capacidad de destruir a las esporas
bacterianas. En este grupo se encuentra e glutaraldehido al 2%, que actúa entre
6 y 10 horas.
Antisepsia:
Se
define como antisepsia a todos los procedimientos que permitan la eliminación
de las formas vegetativas bacterianas patógenas que se encuentran ubicadas
sobre los tejidos vivos (tejidos orgánicos)
Un
ejemplo de antisepsia lo constituyen el control de contaminación a través de la
eliminación de microorganismos de la cavidad bucal del paciente (placa
bacteriana), con el empleo de métodos físicos y químicos para lograr antisepsia
se utilizan las denominadas “sustancias antisépticas”.(base de yodo o gluconato
de clorhexidina)
AISLAMIENTO DE CAMPO
DIQUE DE GOMA
Es
un método efectivo para obtener aislamiento de campo, mayor visualización,
proteger al paciente y mejorar la calidad de los procedimientos de odontología
restauradora. Es una importante barrera para prevenir la transmisión
microbiana de los pacientes a los miembros del equipo dental. Permite que el
campo esté libre de saliva y de otros contaminantes.
INSTRUMENTOS Y MATERIALES
MATERIAL DIQUE DE GOMA: Los
diques generalmente están disponibles en una serie de colares, abarcando desde
verde hasta lavanda y gris hasta marfil. El dique gris original
es todavía el más usado, pero los colores brillantes están ganando popularidad.
El
material del dique de goma está disponible en rollos, en diferentes grosores o
calibres. Tiene una vida útil de más de un año pero su
envejecimiento es acelerado por el calor.
SERVILLETA: La
servilleta dique de goma es una pieza de
papel o tela absorbente y fuerte, colocada entre el dique de goma y la cara del
paciente. La servilleta más pequeña es usada con los arcos para
diques de goma; la más grande proporciona una almohadilla
para
el lado de la cara cuando son usadas tiras retractoras.
PERFORADOR DE DIQUES: Al
menos 2 tipos de perforadores de dique de goma están disponibles. El
perforador tipo Ainsworth y el de Ivory. Los
perforadores deben tener tablas cortantes giratorias de acero endurecido que
tienen una serie de tamaños de agujeros de manera que el dique sellará contra los
dientes con diferentes diámetros cervicales.
GUÍAS PARA POSICIONAR LOS AGUJEROS:
Dientes como guías.- La
ventaja de este método es el posicionamiento preciso de las marcas aún cuando
los dientes estén mal alineados. Sus desventajas incluyen
la naturaleza de emplear tiempo del procedimiento y la incapacidad de perforar
un dique antes que el paciente esté sentado.
Plantillas.- Los
agujeros de cada plantilla corresponden a las posiciones del diente. La
plantilla es colocada sobre el dique , se usa una pluma para marcar a través de
los agujeros seleccionados sobre el dique.
Sello de caucho.- Los
diques deben ser preestampados por un asistente de manera que las marcas para
los incisivos centrales superiores estén posicionados aproxidamente 0.9
pulgadas desde el borde superior del dique.
MANTENEDORES DEL DIQUE DE GOMA
Mantenedores con tiras.- Proporcionan la mayor retracción de carrillos y labios, acceso y
estabilidad, pero pueden ocasionar la mayor incomodidad para el paciente.
Mantenedores en arco.- Son ejemplificados por el arco de Young. Disponibles para
adultos y niños. Los arcos plásticos no sotienen tan bien como los arcos
metálicos ni se pueden esterilizar con calor, su periodo de vida es más corto.
El
arco de Young es usualmente posicionado en la superficie externa del dique de
manera que no esté en contacto con la cara del paciente. Todos
los arcos tienen puntas o clavijas sobre las cuales el dique es estrirado para
proporcionar un campo operatorio claro y para mantener el arco en posición.
Arcos prefijados.- Este
dique proporciona un adecuado confort para el paciente. Es
efectivo para el control de la saliva en la parte anterior de la boca pero
menos efectivo en la zona posterior.
PINZAS PORTA- GRAPAS: El
porta- grapas Ivory tiene estabilizadores que evitan que la grapa rote sobre
las puntas. Los tipo Stokes tienen muescas cerca de las puntas de sus
bocados en los que se localizan los agujeros de una grapa.
GRAPAS: La grapas son
el media usual de retención para el dique de goma. La
grapa puede tambien ser colocada sobre un diente no expuesto. Existen grapas
con diferentes tamaños de bocados para ajustar en cada diente de la boca. Algunas grapas simplemente tienen un número de designación; otras tienen
un W que indica que no tiene aletas.
Grapa número W8A.- Los
bocados de estas grapas para la mayoría de las aplicaciones debenestar
aproximadamente horizontales antes de la expansión de la grapa para su
colocación sobre un diente. A medida que los bocados son
abiertos, el ángulo de los bocados cambiará hacia una orientación gingival,
pero antes de que los bocados deben tener poca o ninguna angulacion.
Grapas mariposa.- Está
diseñada para servir solamente como retractor. Debido a su doble
arco y la contigüidad de las puntas de cada bocado, esta grapa debe ser
estabilizada sobre el diente, o esta puede ‘‘moverse’’ durante el procedimiento
y dañar la raíz. El doble arco de la grapa N° 212SA impide la colocación de 2
grapas sobre dientes adyacentes.
*Contacto dentario: Es de vital
importancia cuando seleccionamos una grapa en donde solamente las puntas de sus
bocados conecten al diente; esto proporciona un contacto en cuatro puntos. La
resistencia o temple del arco de la grapa debería también ser mantenido.
*Ligaduras de hilo dental: Muchos
clínicos y escuelas dentales recomiendan que el hilo dental sea atado a cada
grapa que es usado en la boca para permitir su recuperación si la grapa es
desalojada o se rompe.
OTROS RETENEDORES:
1. Hilo o cinta
dental.- Son colocados a través de un contacto.
2. Una tira
corta de dique.-Se recorta del borde de un dique de goma, estirado y
colocado a través del contacto.
3. Se ata hilo
dental a un émbolo de goma esterilizado.- de un cartucho de anestesia y
entonces es atado alrededor del diente aislado situado más distalmente.
4. Cordón
elástico.- colocado interproximalmente para retener el dique.
INSTRUMENTOS PARA EL INVERTIDO: Los instrumentos comúnmente usados incluyen exploradores, instrumentos
de cubierta plástica, bruñidor en cola de castor. El
hilo o la cinta dental usados interproximalmente.
CUÑAS: Las cuñas de
madera, las cuales son usadas para
estabilizar una matriz y mantenerla contra el margen gingival de una
preparación cavitaria que involucra una superficie dentaria proximal, también
son útiles para proteger al dique.
TIJERAS: Las tijeras con
frecuencia útiles en preparar el dique para la inserción y son una necesidad
para cortarlo para su remoción. Las tijeras usadas para cortar
diques de goma deben ser afiladas.
HILO Y CINTAL DENTAL: El
hilo y cinta encerados, al contrario del hilo sin cera, se recomiendan para
pasar el dique a través de los contactos interproximales. La
cinta encerada, moverá mas de un septum a través de un contacto en contacto en
un paso único.
DISCO DE CONTACTO PROXIMAL: Es usado para alisar el esmalte rugoso, contactos de amalgama, o de
resina compuesta de manera que el hilo dental pasará a través del contacto sin
rasgarse y de forma que el dique de goma pueda ser pasado a través del contacto
sin romperse.
LUBRICANTE: Da
facilidad para la colocación del dique. Se prefiere lubricante
soluble en agua. Un lubricante para los labios pondrá al paciente más cómodo
durante el procedimiento.
COLOCACIÓN Y REMOCIÓN
PREPARACIÓN DE LA BOCA: Si
es necesario los dientes deben ser limpiados y los contactos deben ser
chequeados con hilo dental. El paso rápido del hilo dental a
través de cada contacto que estará involucrado en el aislamiento es muy
importanto.
PREPARACIÓN DEL DIQUE: Se
recomienda el uso de un dique preestampado oscuro, de calibre grueso. Deben
ser usados diferentes tamaños de agujeros para asegurar un sellado alrededor de
la variedad de tamaños de los dientes.
COLOCACIÓN: Cuando
la grapa es colocada al diente con el porta- grapas, la grapa debe ser
expandida solamente lo suficiente para permitirle el paso sobre la corona del
diente.
Dique sobre la grapa.- Se coloca en el diente una grapa sin aletas. Se
recomienda que se mantenga un dedo sobre la grapa insertada para prevenir su desalojo
hasta lograr estabilidad sobre el diente y que haya sido confirmada.
Grapa con aletas en dique.- La grapa es colocada dentro del agujero distal. Entonces
el dique es lubricado y el arco sujetado. El porta – grapas es insertado dentro
de los agujeros de la grapa y esta junto al dique y arco son llevados como una
unidad para su colocación.
Grapas sin aletas en el dique.- El agujero distal del dique
lubricado es pasado sobre el arco de una grapa sin aletas. El
dique es fruncido y levantado hasta exponer los brazos o bocados de la grapa y
el porta- grapas es luego insertado dentro de los agujeros para la pinza. El
dique recogido es llevado a la boca con una mano y el porta-grapas con la otra.
Grapa sobre el dique.- El dique es colocado sobre los dientes y luego la grapa es colocada.
CUMPLIMIENTO DEL USO:
Colocación de la servilleta.- La servilleta puede ser posicionada antes o después de que el dique sea
colocado sobre los dientes. La servilleta es colocada de manera
que los bordes de la servilleta permanezca sobre la piel y luego el arco es
reposicionado.
Ajuste del dique en al arco.- El arco y el dique son ajustados de modo que haya un número de dobleces
y arrugas y de manera que el dique no obstruya las ventanas de la nariz.
Lavado del dique.- El
dique y los dientes deben ser lavados para remover el lubricante. Después
deben ser secados con aire de la jeringa.
Invertido del dique.- El
dique debe ser invertido alrededor de los cuellos de los dientes. Casi
cualquier instrumento puede ser usado para doblar el borde del dique
gingivalmente. El dique se invierte fácilmente cuando las superficies del
diente y del dique adyacente se encuentran secas.
PROTECCIÓN DEL DIQUE: Los
diques rotos proporcionan un aislamiento pobre, de manera que realizar un
pequeño esfuerzo para prevenir el rasgado es benficioso.
REMOCIÓN DEL DIQUE: Las
septas interproximales so estiradas, uno a la vez y recortadas con tijeras. Cuando
todas las septas son cortadas, la grapa es retirada con el porta- grapas y el
dique es halado de los dientes. Después de que el dique está fuera de la boca,
los dientes deben ser examinado para asegurarse que no queden remanentes de
dique alrededor de ellos o en los contactos.
CONSIDERACIONES
BIOLÓGICAS
ESMALTE
El esmalte proporciona una dura
y resistente capa protectora para los tejidos vitales, como los son la dentina
y la pulpa. El esmalte define la estética. Su reparación o reemplazo solamente
es posible mediante la terapia dental.
PERMEABILIDAD: En la madurez, el esmalte tiene un volumen de 90% de mineral inorgánico,
apatita, fósforo y calcio. El esmalte también contiene una pequeña cantidad de
matriz orgánica, 4-12% de agua. Cuando un diente se deshidrata esta condición
es rápidamente reversible con un ambiente oral de humedad normal.
Con la edad el color se
intensifica y se reducen la solubilidad ácida, volumen del poro, contenido de
agua y permeabilidad del esmalte.
COLOR: El esmalte es relativamente translúcido; el color es principalmente una
función de su espesor y del color dentinal subyacente. El espesor disminuye
significativamente por debajo de las fisuras oclusales profundas y adelgaza
hasta un espesor insignificante cervicalmente.
CARIES: Al menos que la prevención o la remineralización puedan abortar la
desmineralización cariosa, la dentina es afectada hasta que el esmalte socavado
se desprenda para crear una ‘‘cavidad’’, entonces una restauración debe ser
colocada.
DESGASTE: El esmalte es tan duro como el acero. El esmalte se desgastara debido a
la atrición o al contacto friccional con materiales restauradores aún más
duros, como la porcelana. El desgaste fisiológico normal es de 29um por año.
Debido a factores como el bruxismo, otros hábitos parafuncionales,
malaoclusión, edad y dieta, las cúspides pueden estar completamente perdidas y
el esmalte abrasionado.
GRIETAS Y FISURAS: Las líneas de grietas resultan a partir de una combinación de carga
oclusal y pérdida de la resilencia relacionada con la edad. Una fisura es
formada por la fusión incompleta de los lóbulos de las cúspides del esmalte del
diente en desarrollo.
FRACTURAS: Las fracturas pronunciadas pueden ser envidencia de una incopmpleta o la
inminente fractura cúspidea o coronal. La indicación para un diente fracturado
sería realizar una restauración que proporcione una protección cúspidea
completa.
ESTRUCTURA CRISTALINA: El esmalte es un tejido epidermal mineralizado. El gel de la matriz
orgánica se forma primero y entonces luego es parcialmente digerido por células
ameloblastica del órgano dentario en desarrollo. El calcio y el fósforo en la
forma de hidroxiapatita son sembrados en toda la matriz en desarrollo e
inmediatamente comienza a cristalizar, aumentar y sustituir la matriz orgánica.
PRISMAS DEL ESMALTE: Los prismas del
esmalte se describen con la forma de un ojo de cerradura o como un hongo con un
núcleo circular o cabeza que tienen de 4 a 5 Um, donde el eje axial de los
cristales se ubican aproximadamente paralelo al prisma. Cada prisma atraviesa
el espesor completo del esmalte.
RESILENCIA:
Es la capacidad
que tiene el esmalte para recuperarse. Aunque el esmalte es vilnerable e
incapaz de auto reparase, su adaptación protectora y funcional es notable. Los
patrones entrelazados y la normal fisiología entrecruzada de los prismas del
esmalte ayudan a controlar hendiduras laterales (esmalte retorcido).
DENTINA
La dentina coronal
proporciona una base elástica para el esmalte frágil con la dentinba radicular,
la cual está cubierta con cemento. Es una cubierta protectora para la pulpa y
es capaz de responder a estimulos externos, térmicos, químicos o táctiles.
SOPORTE:
La resistencia del diente y su rigidez son aseguradas por
un sustrato dentinario intacto. La deformación elástica y la excesiva flexión
cuspidea son factores etiológicos que contribuyen para lesiones con una
abrasión/erosión.
MORFOLOGIA:
L a dentina está compuesta por cristales de apatita
inorgánica incrustada en una matriz orgánica entrelazada de fibrillas de
colágeno. Los prolongados procesos citoplasmáticos de las células formadoras,
los odontoblastos, forman canales o túbulos transversales en el espesor total
del tejido.
La dentina es por volumen
45-50% cristales de apatitainorgánica, casi 30% de matriz orgánica y 25%
de agua. Es de color amarillo pálido y un poco más dura que el hueso.
Dentina
Intertubular: El componente estructural primario, la hidroxiapatita
incrustada en la matriz de colágeno entre los túbulos.
Dentina
Peritubular: Libre de colágeno, la pared tubular está
hipermineralizada.
Dentina
Periférica: En la primera dentina formada cerca de la UDE, los túbulos
de la dentina periférica forman un 96% del área de superficie. Existen unos
20.000 túbulos/mm2. Presenta una modificación terminal de túbulos extensiva de
los túbulos con conexiones espaciadas. Es más sensitiva que la profunda.
Dentina
Interna: Los odontoblastos convergen concéntricamente para
terminar en una capa única formada en la pared pulpar. Además la profundidad de
la dentina puede tener unos 65.000 túbulos/mm3. El área de la matriz
intertubular es solamente un 12% del área de superficie. Esta dentina es 8
veces más permeable que la periférica.
PERMEABILIDAD:
La permeabilidad de la dentina está directamente
relacionada con su función protectora. Cuando la ‘‘capa’’ externa del esmalte o
cemento se pierde, los túbulos expuestos llegan a ser conductos entre la pulpa
y el medio oral externo.
SENSIBILIDAD:
Aunque sensible a los estímulos térmicos, térmicos,
químicos y osmóticos a lo largo de sus 3.0 hasta 3.5mm de espesor, la dentina
no está vascularizada ni inervada, excepto para un 20/ de los túbulos que
tienen fibras nerviosas penetrando la capa de dentina interna.
SUSTRATO
PARA LA ADHESIÓN: Los sistemas adhesivos dentinarios más novedosos remueven
la capa de desecho para penetrar las fibrillas de colágeno expuestas, graban
hasta 5.0 um en profundidad de la superficie dentinaria intertubular y
desmineralizan las paredes peritubulares.
DENTINA
FISIOLÓGICA: La dentina primaria es formada a un paso relativamente
rápido hasta completar la formación radicular; entonces los odontoblastos se
quedan relativamente inactivos. Después de esto, la dentina formada lentamente,
que continúa para estrechar las dimensiones de la cámara pulpar es llamada dentina secundaria.
DENTINA
ESCLERÓTICA: o dentina translúcida o
transparente: cuando el estímulo sobre la dentina es de poca magnitud, además
de la dentina reaccional, los odontoblastos se van retrayendo y van
mineralizando el túbulo dentinario (se forma dentina peritubular), con lo que
desaparece.
DENTINA
REPARADORA: su formación es producto
de alguna alteración como una caries, realización de una cavidad, desgaste del
esmalte (aunque no comprometa la dentina). Frente a este daño la pulpa y los odontoblastos reaccionan formando dentina en forma rápida
frente a la zona comprometida para
contrarrestar el proceso de irritación.
PULPA
La pulpa dental, 75% agua y 25% orgánica, es un tejido
conectivo viscoso de fibras colágenos y de sustancia fundamental soportando a las vitales
estructuras celulares, vasculares y nerviosas del diente.
FUNCIONES
1. FORMADORA.- creando
dentina primaria y secundaria así como también la respuesta protectora o la
dentina reparadora.
2. NUTRITIVA.- proporcionando
el suministro vascular y medio de transferencia de la sustancia fundamental.
3. SENSITIVA.- transmitiendo
la respuesta dolorosa aferente (nocicepción) y la respuesta propioceptiva
4.
PROCTETORA.- Respondiendo a los estímulos inflamatorios y antigénicos
removienso sustancias perjudiciales.
MORFOLOGÍA:
El tejido pulpar se describe tradicionalmente en zonas
concéntricas, histologicamennte diferentes; nucleo pulpar periférico más
interno, la zona rica en células, la zona acelular y la capa periférica
odontoblástica.
SISTEMA
VASCULAR: El sistema circulatorio suministra oxígeno y los
nutrientes que disuelven y difunden a través de la sustancia fundamental
viscosa para alcanzar las células. A su vez, la circulación remueve los
productos de desecho, tales como el dióxido de carbono, los subproductos de la
inflamación o la difusión de productos que pueden penetrar a través de la
dentina antes que ellos se acumulen hasta niveles tóxicos.
INERVACIÓN:
Los nervios dentales son fibras autonómicas eferentes para
regular el flujo sanguíneo o nervios sensoriales aferentes derivados de la
segunda y tercera división del trigémino.
CAPA
ODONTOBLÁSTICA: El componente celular externo de la pulpa, los
odontoblastos, producen matriz dentinaria primaria y secundaria regulan y
controlan o afectan la mineralización peritubular y la esclerosis como un
mecanismo de defensa. Además como una respuesta protectora adicional, la
integridad y el espacio de la capa odontoblástcia media el paso de los fluidos
tisulares de las moléculas entre la pulpa y la dentina.
ODONTOLOGÍA
RESTAURADORA Y SALUD PULPAR: Los tratamiento
quirúgicos y restauradores generan una suficiente irritación física, química y
térmica de la pulpa. Sin embargo, si el odontólogo usa una técnica
aceptable y realiza un control
bacteriano, aún una exposición pulpar mecánica o el uso de mateirales
restauradores ácidicos platean pocos problemas para la salud pulpar.
ENCIA Y ESPACIO BIOLÓGICO
La encía es aquella parte de la mucosa oral que recubre
al hueso alveolar, define el contorno cervical de la corona clínica y protege a
la raíz dental y a las estructuras del periodonto del medio externo.
APARIENCIA
EXTERNA: Los dos principales componentes de la mucosa oral son la
encía masticatoria y la mucosa de revestimiento.
.La encía
adherida: es queritinizada y firmemente unida al periostio del hueso
alveolar, del paladar duro y del cemento supra- alveolar de la raíz.
. La encía
libre: es una Proción no adherida y festoneada que también ocupa la
tronera gingival entre los dientes adyacentes con una papila labial y lingual.
ADHERENCIA
EPITELIAL: El complejo de tipos de células epiteliales y de tejido
conectivo formado la unón gingival para el diente y el hueso alveolar es
llamado la adherencia epitelial. Una
profundidad de más de 3.0mm es considerada generalmente patológica y conocida
como un saco periodontal.
Las fibras son clasificadas por su unión y función dentro
de los siguientes grupos:
1. Dentogingival:
uniendo a la encía hasta el cemento.
2.Transeptal: concectando
superficies interproximales de cemnto.
3.Periostio-dentales:
desde la cresta alveolar hasta el cemento, una extensión del ligamento
periodontal.
4.Periostio-
dentales: desde la cresta alveolar hasta el cemento, una extensión del
ligamento periodontal.
5. Circulares: alrededor
del diente.
ESPACIO BIOLÓGICO: Saludablemente, el tejido conectivo y las uniones epiteliales ocupan el espacio entre la base del surco y cresta alveolar y mide aproximadamente 2.0, esto es el espacio biológico. Esta dimensión es asumida como un mínimo fisiológico requerido para preservar la unión y la salud de la encía.
CARIES
· Es la enfermedad más común del ser humano
· Secuencia de procesos de destrucción localizada en
los tejidos duros dentarios que evoluciona en forma progresiva e irreversible y
que comienza en la superficie del diente y luego avanza en profundidad
· Enfermedad infecciosa y transmisible
· Lesión microscópica que avanza hasta alcanzar
dimensiones de una cavidad. (Macroscópica).
FUSAYAMA: SEGÚN LA RUTA DE INVASION
·
CENTRIPETA: desde el fin del túbulo hasta la pulpa
·
CENTRIFUGA: desde la cámara pulpar al exterior del diente
endodonciado.
· VERTICAL:
avanza en los túbulos en forma perpendicular.
TEORIAS ACERCA DEL ORIGEN DE LA CARIES
·
Durante el siglo XX
·
Teoría proteolítica de Gottlieb, Frisbie y Pincus.
·
Teoría proteólisis quelacion
·
Teoría endógena o del metabolismo: origen en la pulpa que
se manifiestan en esmalte y dentina.
·
Teoría organotropica de Leimgruber.
·
Teoría biofísica de Neuman y Di Salvo
1947 UNIVERSIDAD DE MICHIGAN
·
Definición
de la caries: es una enfermedad de los tejidos calcificados del diente
provocada porácidos que resultan de la acción de microorganismos sobre los
hidratos de carbono.
·
Mecanismo:
se caracteriza por la descalcificación de la sustancia
inorgánica, que va acompañada o seguida por la desintegración de la sustancia
orgánica.
·
Localización:
se localiza preferentemente en ciertas zonas y su tipo
depende de los caracteres morfológicos del tejido.
·
Otros
factores: grupo enzimático, azúcares, lactobacilos, placa adherente
y solubilidad del esmalte.
TEORIA ACTUAL
BIOPELICULA O PLACA DENTAL
Se ha definido como una estructura formada por dos
matrices: la capa salival o cuticula acelular adquirida y la capa formada por
microorganismos y polímeros extracelulares.
Capa salival o
cutícula acelular
|
Capa formada por
microorganismos y polímeros extracelulares
|
Se forma en no más de 2 horas.
Carece
de microorganismos.
Contiene
proteínas y glucoproteínas.
Grosor
de 1 a 2 micrómetros.
|
Adherencia
a la película
-
Colonizada por estreptococos sanguis.
- Bajo número de Streptococos
mutans
|
· Colonización
bacteriana:
- Aumento de grosor y
complejidad.
- Depende de la
sacarosa.
- Streptococos mutans sintetizan mutanos a partir de sacarosa.
- Los mutanos son
utilizados por las bacterias para la adhesión.
|
|
·
Multiplicación:
- Aumento de la población de microorganismos.
- Las condiciones acidogénicas favorecen el desarrollo de lactobacilos,
veillonellas,cocos.
- Los microorganismos presentes en la biopelícula son productores de
ácidos y se inicia el proceso de caries.
|
GENEROS Y ESPECIES EN LA CAVIDAD BUCAL
· GRAMPOSITIVOS
· STREPTOCOCOS
- S.salivarius
- S. mutans
- S.mitis
- S.sanguis de tipo II
- S. sanguis de tipo I
· ENTEROCOCOS
- Faecalis
· STAPHYLOCOCCUS
- Aereus
- Epidermis
· LACTOBACILOS.
FACTORES PREDISPONENTES Y ATENUANTES
1.
Civilización y raza
2.
Herencia
3.
Dieta
4.
Composición química de los tejidos dentarios.
5.
Morfología dental
6.
Higiene bucal
7.
Sistema inmunitario
8.
Flujo
salival
9.
Glándulas de secreción interna
10. Enfermedades sistémicas y estados
carenciales.
CARIES DEL ESMALTE
El
mayor grado de calcificación del esmalte superficial se debe a su constante
exposición a la saliva cargada de iones fosfato y carbonato de calcio.
Para
iniciar el proceso carioso la presencia de hidratos de carbono fermentables de
la dieta no es suficiente, sino que deben actuar durante un tiempo bastante
prolongado para mantener un pH ácido constante en la interfaz biopelícula
dental- esmalte. El tiempo de desmineralización del esmalte por la ingesta de
hidratos de carbono es de unos 20 minutos.
NATURALES
a)
Espacios interproximales
b)
Hoyos y fisuras profundos
c)
Irregularidades de posición y alineación
d)
Dientes fuera de función
e) Formación
incorrecta o anormal de la corona dentaria
f)
Cavidades de caries
ARTIFICIALES
a) Restauraciones
con forma y contorno incorrectos y mal terminados
b) Extensión
inadecuada que no permite una buena terminación marginal
c)
Contactos defectuosos
d) Ausencia
de dientes y sus consecuencias
e) Cambios
dimensionales, desgaste, fractura y filtración marginal de los materiales de
restauración.
f) Retenedores
de prótesis u otros aparatos removibles
g)
Tratamientos ortodónticos
h)
Mantenedores de espacio
i)
Prótesis fija con diseño inadecuado
Mancha Blanca
La
primera manifestación de la caries de esmalte es la mancha blanca. Las
superficies dentarias en las que se observa este proceso son las superficies
libres vestibular y lingual, en las caras proximales por debajo del punto de
contacto, y en las paredes que limitan las fosas y fisuras. Clínicamente la
desmineralización se ve como un esmalte opaco sin traslucidez y es permeable a sustancias
ácidas y toxinas hacia la dentina.
Características Químicas
La microscopía de las lesiones adamantinas (no cavitadas)
presenta cuatro zonas bien definidas que son:
· Zona superficial: presenta
la superficie adamantina relativamente intacta. Su espesor oscila
entre 20 y 100 mm.
· Cuerpo de la lesión:
tiene estrías transversales en los prismas del esmalte. Las estrías de Retzius
están acentuadas. Presentan un grado significativo de pérdida mineral.
· Zona oscura: Tiene
volumen poroso del 2 al 4%.
· Zona Traslúcida: es
el frente de avance de la lesión cariosa. En esta zona aparecen los primeros
signos observables de desmoronamiento del esmalte.
En las lesiones iniciales hay un porcentaje del 95% de S. Sanguis. Al descender el pH aumenta
el número de microorganismos acidúricos y acidogénicos, como S. Mutans, L. Acidophilus, L. Casei que
en estado de salud se encuentran en menos de 1%.
Aspecto Macroscópico
El esmalte está compuesto por cristales delgados de un
mineral del tipo de la hidroxiapatita rodeado por una matriz de agua y material
orgánico; es poroso y no se lo debe considerar como una masa sólida de
hidroxiapatita. La apatita del esmalte posee entre 2 y 4% de carbonato y 1% de
metales distintos del calcio, incorporados en la estructura cristalina. Por lo
tanto, un volumen determinado de esmalte tiene un 85% de cristales de apatita
carbonatada incorporados en 15% de una estructura de ‘‘agua- proteína-
lípido’’.
Estos porcentajes son mayores en relación con el peso
(92-94% de apatita, 2- 4% de carbonatos, 2-3% de agua y 1% de material
orgánico).
Caries Detenida
Es
una mancha blanca en la superficie proximal del diente vecino cuando se extrae
el diente. Al quedar en contacto con la saliva y en zona de limpieza esta
mancha se torna marrón y la caries pierde velocidad de ataque.
CARIES DE LA DENTINA
Colágeno
Las
fibras colágenas están constituidas por moléculas alargadas y paralelas de una
escleroproteína llamada colágeno. El colágeno es la proteína más abundante del
organismo. Tiene una composición de aminoácidos muy características y es pobre
en aminoácidos sulfurados y en tirosina. El colágeno de la
dentina es de tipo I.
COLÁGENO
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE AMINOÁCIDOS
|
|
Glicina
Prolina
Hidroxiapatita
Otros
|
33,5%
12,0%
10,0%
47,5%
|
Aspecto Macroscópico
Desde el punto de vista clínico las caries de dentinarias
se pueden presentar como:
· Caries dentinaria aguda.- tiene
aspecto blanco amarillento y consistencia blanda.
· Caries dentinaria crónica y crónica
detenida.- es más dura, más resistente y de color amarillo o marrón.
Invasión de los Conductillos
·
Luego de extenderse por el límite amelodentinario la
caries ataca directamente los conductillos, en dirección a la pulpa.
·
El proceso se inicia por una desmineralización de la
dentina, lo que a su vez provoca una reacción de defensa en la parte más
alejada del ataque.
·
La defensa consiste en una remineralización u
obliteración de la luz de los conductillos por un precipitado de sales
cálcicas. Si el avance hacia la pulpa llega a las cercanías de la cámara
pulpar, se forma dentina terciaria o de recuperación frente al avance de la
lesión.
·
La mayor parte de la dentina infectada es de pH ácido
excepto en las caries avanzadas, en donde tiende a ser alcalina incluso neutra.
Zonas de Ataque y Defensa
Los
cambios ópticos observados en un corte por desgaste se deben a que el diente
pierde minerales durante el ataque. Cuando la cavidad cariosa llega a la
dentina se ven grandes cantidades de cocos y bacilos en toda el área afectada
hasta gran profundidad a lo largo del límite amelodentinario.
Zonas de la dentina Cariada
En
la dentina cariada se diferencian 4 zonas que van del límite amelodentinario
hacia la pulpa y son:
·
Zona
Superficial.- Con descalcificación completa, descomposición total de
los tubos y el matiz, y una alta concentración de microorganismos,
especialmente cocos y bacilos.
·
Zona
de Descalcificación Incipiente.- Con descomposición
parcial y ausencia de túbulos; los microorganismos presentes son bacilos
pleomorfos, diplococos y filamentosos.
·
Zona
Transparente.- Con obliteración de los túbulos por la calcificación de
las fibras; la forma del túbulo cambia de ovoidea a poligonal.
·
Zona
Interna.- Con degeneración grasa de las fibras dentinarias con
inicio de calcificación.
Dureza, cambio de color e invasión bacteriana en relación con el tipo de caries
·
Los cambios de color se estandarizaron en negro
amarronado, marón, marrón amarillento, amarillo y amarillo claro.
·
La dureza en la dentina sana es de 70 KNH a una distancia
de 450 Um del límite amelodentinario.
· Mientras
que en la zona de cerca de la cámara pulpar, el valor es de 20 KHN. Valores
menores que en la dentina infectada.
CARIES AGUDAS
|
CARIES CRÓNICA
|
||
Dureza
|
En frente de cambio de color
En frente
microbiano
|
Menor
Menor
|
Mayor
Mayor
|
Distancia
|
En frete de cambio de color y frente de reblandecimiento
Entre frente microbiano y frente de reblandecimiento
|
Mayor
Mayor
|
Menor
Menor
|
ITEMS
|
AGUDA
|
CRÓNICA
|
Cambio de color
Dureza en el frente de
cambio de color
Dentina reblandecida
pero sin cambio de color
Dureza en el frente
microbiano
Dentina reblandecida
pero no infectada
Depósito de dentina
esclerótica
|
Suave
Gran reblandecimiento
Gruesa
Gran reblandecimiento
Gruesa
Escasa
|
Fuerte
Reblandecimiento suave
Delgada
Reblandecimiento suave
Delgada
Frecuente
|
CARIES DE CEMENTO
· Origen:
Mesenquemático
· Composición química del cemento:
45%
sustancia inorgánica
22%
sustancia orgánica
33%
agua
· Histológicamente el cemento se
clasifica en:
Cemento
Celular y Acelular
· Ubicación:
Furcas
y región apical radicular
Porción cervical (más expuesto a la caries)
· Factores que se relacionan con las
caries de cemento:
Edad, recesión gingival, mala higiene, pH crítico,
fármacos, enfermedad que disminuye el flujo salival (diabetes).
· Clínicamente el cemento se clasifica
en:
Caries cementaria activa o aguda.- Cavidad
amplia, sobrepasa el cemento rápidamente y comprende la dentina y la pulpa.
Presenta sintomatología dolorosa.
Caries cementaria crónica o detenida.- Extendida
y poco profunda, superficie lisa y dura de color marrón oscuro o negro. No
presenta sintomatología dolorosa.
REACCIONES DE DEFENSA CONTRA LA CARIES
Dentina Translúcida o Esclerótica
Esta dentina es producida en respuesta al avance de la
caries tiene menor dureza a causa de su descalcificación y reprecipitación de
cristales de distinta estructura que la hidroxiapatita en la luz del túbulo.
Dentina Neoformada
Se forma como consecuencia de irritaciones o por
maduración. Se la ha denominado secundaria o terciaria para diferenciarla de la
existente en el momento de la erupción del diente o dentina primaria, cuyas
características anatómicas e histológicas son normales.
Dentina Secundaria
Se
forma cuando el diente se ve expuesto a una serie de pequeñas irritaciones
debidas a la masticación, a traumatismos, a cambios térmicos, a los alimentos,
etc. Esto estimula a los odontoblastos a formar dentina. Este tipo de dentina
también se encuentra en dientes impactados o incluidos en el hueso de los
maxilares, sin erupcionar.
Dentina Terciaria
Se
forma ante un estímulo más intenso, violento o prolongado, caries de avance
rápido, atrición, erosión, preparación cavitaria, tallados para coronas,
exposición pulpar o trasplante dentario, la pulpa responde formando dentina de
manera más precipitada para tratar de defenderse de la posible invasión. Los
conductillos se hallan en menor número y pueden faltar por completo.
REACCIÓN PULPAR
Los estímulos que llegan inicialmente a la pulpa son
toxinas y otros productos microbianos, pero no bacterias. Estos provocan una
respuesta inmunitaria. También la inflamación es una respuesta ante agentes
químicos, físicos o biológicos.
En la reacción inflamatoria se reconocen la forma aguda y
la crónica.
La pulpa necrótica es en sí misma indolora debido a que
no hay nervios viables para la transmisión de estímulos dolorosos.
CLASIFICACIÓN DE CARIES
Existen 3 sitios de susceptibilidad a la caries, que son
las áreas donde la placa dental tiende a acumularse.
SITIO 1
|
SITIO 2
|
SITIO 3
|
||
Lesiones cariosas
iniciadas en:
- Hoyos.
- Fisuras.
- Fosas en superficies oclusales, bucales y linguales de todos los
dientes.
- Otros defectos sobre todas las superficies planas de la corona
(excepto las proximales).
|
Lesiones cariosas iniciadas en:
- Superficies
proximales de todos los dientes.
|
Lesiones cariosas iniciadas en:
- Superficies
coronarias o radiculares en el área cervical de todos los dientes.
|
Cada sitio tiene 4 estadios de progresión de la carie,
que corresponden a la extensión y el tamaño de la lesión con referencia a guías
anatómicas y radiológicas.
ESTADIO DE PROGRESLA IÓN DE
CARIES
|
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
|
OPCIONES DE TRATAMIENTO
|
COCIENTE
RESTAURACIÓN/DIENTE
|
Estadio O
|
Lesión activa sin cavitación, sin necesidad de
intervención.
|
Tratamiento de remineralización y/o sellador.
Monitoreo subsiguiente de la lesión, lo que mostrará
reversión o progresión.
|
Cociente
0/5
|
Estadio
1
|
Lesión con alteraciones superficiales han progresado hasta un punto en el
cual la remenineralización no es posible y el tratamiento restaurador está
indicado.
|
Preparación cavitaria mínimamente invasiva para una obturación adhesiva
combinada con el tratamiento profiláctico en las superficies adyacentes.
|
Cociente
1/5
|
Estadio 2
|
Lesión moderada con capitación localizada que ha
progresado en la dentina, sin debilitar cúspides, que requieren tratamiento
restaurador.
|
Preparación mínimamente invasiva para una cavidad
mayor, combinada con el tratamiento profiláctico de las superficies
adyacentes.
|
Cociente
2/5
|
Estadio
3
|
Lesión agrandada con cavitación extendida que ha progresado en la dentina
que causa el debilitamiento de las cúspides y requiere tratamiento
restaurador.
|
Preparación cavitaria para una restauración directa o indirecta para el
restablecimiento de la función, preservación y refuerzo de la unidad
restauración/ diente.
|
Cociente
3/5
|
Estadio 4
|
Lesión que ha progresado al punto que una o más
cúspides están destruidas y se requiere tratamiento restaurador.
|
Preparación cavitaria extendida para una restauración
indirecta para el restablecimiento de la función, preservación y refuerzo de
la unidad restauración/ diente.
|
Cociente
4/5
|
PRINCIPIOS
GENERALES DE LAS PREPARACIONES
¿CAVIDAD O PREPARACION?
La mayoría de los autores que se han referido a este tema
hablan de cavidades de clase I, II, III,
etcétera.
Consideramos que el termino cavidad no es el más correcto para referirse a una forma
determinada, creada y producida por el odontólogo sobre un diente empleando
aparatología y técnicas especificas con el objeto de restaurarlo. Esta forma
puede ser interna, dentro del diente, o externa, fuera de él. Por lo tanto,
proponemos el término preparación en
reemplazo de cavidad.
Preparación cavitaria es la forma interna que se le da a
un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas adecuadas que le
devuelvan su función dentro del aparato masticatorio. Preparación es, por
extensión del concepto, la forma interna o externa que se le da
a un diente para efectuarle una restauración con fines preventivos, estéticos,
de apoyo, de sosten o reemplazo de otras piezas ausentes. Cavidad es la brecha,
hueco o deformación producida en el diente por procesos patológicos,
traumaticos o defectos congénitos. El operador debe transformar ese hueco en
una preparación.
Objetivos de una preparación
1.
Apertura de los tejidos duros para
tener acceso a la lesión.
2.
Extensión de brecha hasta obtener
paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente dentario.
3.
Conformación para proporcionar
soporte, retención y anclaje a la restauración.
4.
Eliminación de los tejidos
deficientes (cariados, descalcificados, etc).
5.
Ejecución de maniobras preventivas
para evitar un nuevo desarrollo de caries.
6.
No invadir o dañar los tejidos
blandos periodontales.
7.
Protección de la biología pulpar.
8. Debe facilitar la restauración mediante técnicas y maniobras
complementarias.
RESTAURACION
Se denomina restauración
al relleno que se coloca adentro o alrededor de una preparación con el
propósito de devolver al diente su función, forma o estética, o para evitar
futuras lesiones.
FOSA, HOYO, SURCO Y FISURA.
Estos términos se emplean por lo común para denominar a
los accidentes anatomicos habituales en la topografía dentaria y que son
generalmente los sitios donde se inician las caries.
Zabotinsky habla de defectos
estructurales al referirse a un
surco o una fosa que llegue a dentina y los denomina surco y fosas fisurados, respectivamente.
FOSA.- Depresión que da
origen a uno o más surcos con fondo en el esmalte.
HOYO.- fosa que llega a la
dentina. Algunos autores lo denominan punto.
SURCO.- Extensión lineal de la
depresión sin atravesar el esmalte.
FISURA.- Surco que llega a la
dentina o surco fisurado.
Los hoyos, puntos y las fisuras representan situaciones
patológicas porque difieren de la estructura normal dentaria y deben ser
tenidos en cuenta en toda preparación cavitaria pues representan sitios ideales
para la iniciación y el desarrollo de la caries de clase I.
CLASIFICACION
Las preparaciones y restauraciones se pueden clasificar
según su finalidad, su localización, su extensión y su etiología.
Según su finalidad.
FINALIDAD TERAPEUTICA.- Cuando se pretende
devolver al diente su función perdida por un proceso patológico o traumático, o
por un defecto congénito.
FINALIDAD ESTETICA.- Mejorar o modificar
las condiciones estéticas del diente.
FINALIDAD PROTESICA.-Servir de sostén a
otro diente, ferulizar, modificar la forma; cerrar diastemas o como punto de
apoyo una reposición protésica.
FINALIDAD PREVENTIVA.-evitar una posible
lesión.
FINALIDAD MIXTA.-cuando se combinan
varios factores.
Según su localización
CLASE I.- Las que comienzan y se desarrollan en los
defectos de la superficie dentinaria:
1) Fosas,
hoyos, surcos o fisuras oclusales de premolares y molares.
2) Cara
lingual (o palatina) de incisivos y caninos.
3) Fosas
y surcos bucales o linguales de molares (fuera del tercio gingival).
CLASE
II.-En las superficies proximales de premolares y molares.
CLASE
III.- En las superficies
proximales de incisivos y caninos que no abarquen el ángulo incisal.
CLASE
IV.- En las superficies
proximales de incisivos y caninos que abarcan el ángulo incisal.
CLASE V.- En el tercio
gingival de todos los dientes (con excepción de las que comienzan en hoyos
o fisuras naturales).
Según su extensión
Se clasifican en simples, compuestas y
complejas.
LAS SIMPLES.- incluyen una superficie del diente.
LAS COMPUESTAS.- dos superficies.
LAS COMPLEJAS.- más de dos superficies.
Según su etiología
1) Preparación
de hoyos y fisuras.
2)
Preparaciones de superficies lisas.
NOMENCLATURA
En las preparaciones dentarias se utiliza una
terminología especifica para referirse a las paredes, los angulos, las caras y
demás aspectos de los cuerpos geométricos formados al excavar, desgastar o
modificar un diente para su posterior restauración.
Nomenclatura del diente
Un diente puede compararse con un cuerpo geométrico. Por ejemplo: los molares,
con un cubo, y los incisivos superiores, con una pirámide cuadrangular.
La preparación que se utiliza en un diente también puede
identificarse como un determinado cuerpo geométrico.
Igual que los cuerpos geométricos, los dientes poseen
caras, angulos diedros, angulos tiedros, aristas, rebordes etc. Las caras toman
el nombre de reparo anatomico mas cercano (bucal, lingual), que varia de
acuerdo con la ubicación del diente dentro del aparato masticatorio.
La superficies masticatoria de molares y premolares se
denomina cara oclusal. En incisivos y
caninos es el borde incisal. Todo lo que mira hacia la línea media de la boca,
en sentido anteroposterior, se denomina mesial, y la cara opuesta se llama distal.
Los términos bucal, vestibular y labial son equivalentes, y se
utilizara bucalpara molares y premolares, ylabialpara dientes
anteriores; en lo sucesivo no se utilizara la palabra vestibular, los términos
lingual y palatino son equivalentes y de aquí en adelante se utilzara la
palabra lingual para distinguir esta parte del diente. Las palabras
cervical y gingival son equivalentes pero de aquí en adelante se utilizara el
terminogingival solamente.
Ejemplo
· Molar inferior
CARAS
1. Cara bucal
2. Cara
lingual
3. Cara mesial
4. Cara distal
5.
Cara oclusal
ANGULOS.
1. Ángulo
mesiobucal.
2. Ángulo
distobucal
3. Ángulo
mesiolingual.
4. Ángulo
distolingual.
· Canino inferior
1. Cara labial
2. Cara
lingual
3. Cara mesial
4. Cara distal
5. Borde
incisal
6. Ciangulo
7. Ángulo
mesiolabial
8. Ángulo
mesiolingual
9. Ángulo
distolabial
10.
Ángulodistolingual
NOMENCLATURAS DE PREPARACIONES CAVITARIAS
Preparación de clase I en molares
PAREDES
1. Bucal
2. Lingual
3. Mesial
4. Distal
5.
Pulpar
(Cuando la pared pulpar desaparece como consecuencia de
un tratamiento de conductos radiculares se pasa a la pared subpupar
ÁNGULOS DIEDROS
1.
Mesiobucal
2.
Mesiolingual
3.
Distobucal
4.
Distolingual
5.
Bucopulpar
6.
Linguopulpar
7.
Distopulpar
8.
Mesiopulpar
ÁNGULOS
TRIEDROS
1.
Mesiobucopulpar
2.
Distobucopulpar
3.
Mesiolinguopulpar
4.
Distolinguopulpar
ÁNGULOS
CAVOSUPERFICIAL
1.
Cavosuperficial mesial
2.
Cavosuperficial distal
(La palabra cavo proviene de cavidad e indica el ángulo que forman las paredes
de la preparación al salir a la superficie del diente)
Preparaciones de clase II en premolares
Además de las mencionadas, tienen:
1.
Pared axial
2.
Pared gingival
3.
Ángulo axiopulpar
4.
Ángulo axiogingival
5.
Ángulo axiolingual
6.
Ángulo axiobucal
7.
Ángulo gingivolingual
8.
Ángulo gingivobucal
9.
Ángulo cavosuperficial gingival
Preparación compuesta de clase I (en molar inferior)
Además de la nomenclatura citada, se tiene en la caja bucal.
1.
Pared axial
2.
Pared gingival
3.
Pared mesial
4.
Pared distal
5.
Ángulo axiogingival
6.
Ángulo axiomesial
7.
Ángulo axiodistal
8.
Ángulo axiopulpar
Las otras referencias son similares a los casos
anteriores
Preparación de clase IV
1.
Pared axial
2.
Pared labial
3.
Pared lingual
4.
Ángulo axioincisal
5.
Pared gingival
6.
Ángulo axiolabial
7.
Ángulo axiolingual
8.
Ángulo axiogingival
9.
Ángulo cavolabial
10. Ángulo cavolingual
11. Ángulo
cavogingival
12. Escalón
incisal
FACTORES CAVITARIOS
En toda preparación se debe prestar atención a los
siguientes factores:
a)
Espesor del esmalte
b)
Zona amelodentinaria
c)
Espesor de la dentina
d)
Profundidad total
e)
Angulacion del ángulo cavosuperficial
f)
Angulacion de la pared con el piso o
pared pulpar
g)
Angulacion total de la pared con
respecto a la superficie libre del diente cavidad
h)
Si los ángulos son agudo,
redondeados o biselados
i)
Zona o línea amelocementaria
j)
Socavados o puntos retentivos
k)
Biseles
l)
Cajas en cavidades compuestas
(proximal, bucal, lingual, etc).
m) Regularidad
u homogeneidad de una pared.
Estos factores se relacionan además con el tipo de
material de restauración que se utilice.
BISELES Y ÁNGULOS CAVOS
Cuando
una pared cavitaria emerge hacia la superficie del diente, determina un ángulo
que se denomina ángulo o borde
cavosuperficial. Este borde puede quedar intacto o ser biselado, de acuerdo
con los requisitos cavitarios y el tipo de material de obturación que se ha de
utilizar.
MATERIALES DE RESTAURACIÓN CLASIFICACIÓN
Existen muchas maneras de clasificar los materiales que
se utilizan para restaurar tejidos dentarios. En términos generales los
materiales de restauración que sean biocompatibles y con uso aceptado en
Operatoria dental se pueden clasificar según los siguientes criterios:
a)
su forma de inserción
b)
sus características estéticas
c)
su capacidad adhesiva al diente
d)
su capacidad anticariogénica (debida
en general a la liberación de flúor)
e)
su durabilidad en la boca
Plásticos: son
los que se insertan en la cavidad en forma plástica, se incrementan por cúmulos
sucesivos y endurecen por fenómenos fisicoquímicos; por ejemplo, amalgama,
composite, ionómero, compómero, cementos, oro para orificar, etcétera.
Rígidos: son
los que se insertan en la cavidad en un solo bloque que se fija con cemento y
se retiene por fricción o adhesión; por ejemplo , incrustaciones metálicas,
caramometálicas, de porcelana o resina, coronas, carillas, ectcétera.
Estéticos:
por ejemplo, composite, compómero, porcelana.
No
estéticos: por ejemplo amalgama, oro.
Adhesivos:
por ejemplo, ionómero, compómero, composite.
No
adhesivos: por ejemplo amalgama,oro.
Anticariogénicos:
por ejemplo ionómero, compómero.
No
Anticariogénicos: por ejemplo amalgama, porcelana, composite, oro.
Permanentes:
son aquellos cuya durabilidad media es de 15 a 20 años;
por ejemplo, amalgama, oro, porcelana.
Temporarios:
son los que duran entre 3 y 15 años; por ejemplo,
ionómero, compómero, composite.
Provisorios:
son los que durasn hasta 3 años; por ejemplo, cementos de
óxido de cinc y eugenol, cementos fraguables de hidróxido de calcio,
gutapercha, etc.
TIEMPOS OPERATORIOS
Es la metodología utilizada en el ordenamiento de las
maniobras requeridas para las preparaciones dentarias que se fundamentan con
requisitos biológicos mecánicos, estéticos y preventivos determinados.
Objetivos
1. Obtener la forma prevista con una secuencia lógica,
fácil de memorizar y sin interferencias.
2. Evitar la repetición o superposición de maniobras
mediante la realización de cada uno de los pasos en su totalidad.
3. Relucir al mínimo el número de instrumentos que se
utilicen.
4. Completar la preparación en el menor tiempo posible
sin poner en riesgo la biología del diente.
Fundamentos
Para
normalizar las maniobras operatorias que toda preparación requiere es necesario
adoptar un plan de trabajo y cumplirlo fielmente.
Esta
es la finalidad de los puntos 1 y 2 de la secuencia de tiempos operatorios:
cumplir con los objetivos señalados. El punto 3 permite al operador
concentrarse en su tarea al evitar las maniobras dilatorias. Todo cambio de
instrumento manual o rotatorio exige de 6 a 8 movimientos de dedos, brazos y
cuerpo y obliga a quitar la vista del campo operatorio, lo que distrae y fatiga al operador.
El
punto 4 es la consecuencia lógica de todas las maniobras efectuadas de acuerdo
con un ordenamiento metódico, racional y con criterio biomecánica.
Conceptos de otros autores
Black,
a principios de siglo, fue lo primero en ordenar los pasos para la preparación
cavitaria, al determinar una secuencia que permitía cumplir con los principios
sustentados.
BLACK
DESCRIBE LOS SIGUIENTES:
1. Obtención
del contorno
2. Obtención
de las formas de retención y resistencia
3. Obtención
de las formas de conveniencia
4. Eliminación
de toda dentina cariada remanente
5. Terminación
de la pared adamantina
6.
Limpieza de la cavidad
En
algunos casos el paso 4 se transforma en el 2 como excepción de la regla. Davis
le agrega una maniobra previa, que se denomina ‘‘ganar acceso’’ y que luego se
convierte en la ‘‘apertura’’ de los autores contemporáneos.
PARULA
Y COL DESCRIBEN LOS SIGUIENTES:
1. Aperutra
2. Extirpación
de tejido cariado
3. Conformación
de la cavidad
a) Extensión
preventiva
b) Forma de
resistencia
c) Base de
cemento
d) Forma de retención
e) Forma de
conveniencia
4. Biselado de
los bordes cavitarios
5.
Terminación de la cavidad
ZABOTINSKY
PROPICIA LOS SIGUIENTES TIEMPOS OPERATORIOS:
1. Apertura y
delimitación
2. Eliminación
del tejido enfermo
3. Tallado
o conformación de la cavidad: extensión preventiva y por estética, y formas de
resistencia, de retención y anclaje, y de comodidad
4. Aislamiento
pulpar
5.
Regularización del borde cavo periférico
Ritacco
sigue a Zabotinsky
Descripción
Sin dejar de reconocer la importancia que tuvo en su momento ordenar la metodología cavitaria, no cabe duda de que el avance de la investigación en las ciencias biológicas ofrece nuevas perspectivas que es necesario aplicar a la utilización de los materiales e instrumentos y al corte dentario. Por ello es que hemos creado un nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios.
Sin dejar de reconocer la importancia que tuvo en su momento ordenar la metodología cavitaria, no cabe duda de que el avance de la investigación en las ciencias biológicas ofrece nuevas perspectivas que es necesario aplicar a la utilización de los materiales e instrumentos y al corte dentario. Por ello es que hemos creado un nuevo ordenamiento de los tiempos operatorios.
NUEVO ORDENAMIENTO DE LOS TIEMPOS OPERATORIOS
Los tiempos
operatorios son:
1. Maniobras
previas
2. Apertura
3. Conformación
a) Contorno
b) Resistencia
c) Profundidad
d) Conveniencia
e) Extensión
final
4. Extirpación
de tejidos deficientes
5. Protección
dentinopulpar
6. Retención o
anclaje
7. Terminación
de paredes
8.
Limpieza
Esta
secuencia no es excluyente y el orden de los tiempos operatorios se puede
modificar si el operador lo considera conveniente o el tratamiento de la lesión
así lo exige.
TIEMPO OPERATORIO Nº 1: MANIOBRAS
PREVIAS
De
acuerdo con la filosofía expresada con anterioridad de la operatoria dental
integral y teniendo como objetivo principal el bienestar del paciente y no el
simple relleno o modificación de un diente, antes de comenzar la preparación se
requiere, en primer lugar, lo que relata el paciente registrar sus requerimientos biológicos,
mecanicos y estéticos, con el fichado y confeccion de su historia clínica para
arribar a un diagnostico y pronostico del caso. En segundo lugar, observar las
características anatomofisiopatologicas del sistema masticatorio en general y
del diente en particular. Además, se debe controlar su relación con los dientes
vecinos y antagonistas, verificar la condición de los tejidos blandos, chequear
y a veces corregir la oclusión, y efectuar otras maniobras complementarias, que
son:
A. HISTORIA CLINICA, DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO DEL CASO
Observación
de la anatomía de las caras del diente que se van a restaurar, topografía
oclusal, curvatura, profundidad de surcos, altura cuspidea.
OBJETIVO.-Conocer
los requerimientos del paciente, sus antecedentes y su estado actual. Obtener
el diagnostico y formular el pronostico. Registrar los datos del aparato
masticatorio y de la lesión para poder restaurarlos correctamente y asegurar su
funcionamiento en la masticación sin causar interferencias.
B. PRUEBA DE VITALIDAD, RADIOGRAFIA, TRANSILUMINACION
Observación
de la forma y el tamaño de la cámara pulpar.
OBJETIVOS.-La
prueba de vitalidad es necesaria para obtener el diagnostico del estado de la
pulpa dentaria. En el caso de detectar enfermedad, llevar a cabo la derivación
para proceder con biopulpectomia parcial o total, tratamiento de conductos o,
eventualemene, exodoncia. La radiografia sirve para corroborar el diagnostico
de los tejidos duros, observar el espesor del periodonto y detectar posibles
afecciones. La transiluminacion se utiliza para el diagnostico de lesiones
interproximales.
La
observación de la cámara pulpar es útil para corroborar el diagnostico,
prevenir posibles invasiones a la pulpa y prever la protección dentinopulpar
correcta según el espesor de la dentina remanente.
C. ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSION Y DETERMINACION DE LA DIRECCION DE LAS FUERZAS MASTICATORIAS
OBJETIVO.-Asegurar el
funcionamiento correcto del aparato masticatorio.
D. CORRELACION DE LAS CUSPIDES DEL DIENTE O DE LAS DE SUS ANTAGONISTAS QUE PUEDEN SER CAUSA DE CONTACTOS PREMATUROS EN OCLUSION O PONGAN EN PELIGRO LA INTEGRIDAD DE AQUEL O LA DE LA RETAURACION (especialmente, cúspides antagonistas extruidas).
OBJETIVO.-el
ajuste oclusal, cuando esta indicado, se realiza para asegurar el
funcionamiento correcto del aparato masticatorio.
E. OBSERVACION DE LA FORMA, EL TAMAÑO Y LA UBICACIÓN DE LA RELACION DE CONTACTO,TRONERAS Y ESPACIOS INTERDENTARIOS.
OBJETIVO.-Reconstruirlos
con exactitud en la restauración y evitar daños de las estructuras
periodontales.
F. OBSERVACION DEL NIVEL Y LA CONDICION DE LOS TEJIDOS DEL PERIODONTO, LA PAPILA GINGIVAL, LA PROFUNDIDAD DEL SURCO Y LA PRESENCIA DE BOLSA.
OBJETIVO.-Obtener
el diagnostico de la condición periodontal y adoptar las medidas necesarias, o
efectuar la derivación par su tratamiento y normalización. En lo referente al
grado de la lesión de tejidos duros puede exigir la realización de
gingivectomia, aumento de corona clínica o el simple desplazamiento del borde
lire de la encia para asegurar una restauración estanca y que no afecte el
periodonto.
G. OBSERVACION DE LA MOVILIDAD DEL DIENTE Y CORRECCION DEL TRAUMA QUE LA PRODUCE.
OBJETIVO.-evitar
lesiones periodontales por un trauma y consolidar la pieza dentaria, si la
causa es simplemente traumatica.
H. DETARTRAJE Y ELIMINACION DE PLACA.
OBJETIVO.-Es
fundmental trabajar en una boca limpia, sin placa ni cálculos e instituir desde
el comienzo medidas preventivas para el control de placa.
I. ANESTESIA Y PREPARACION DEL CAMPO OPERATORIO.
OBJETIVO.-Solo
si se han cumplido con éxito todas las maniobras previas citadas
precedentemente es licito proceder con las maniobras de preparación dentaria y
restauración. Si el diagnostico pulpar o el periodontal indican la necesidad de
un tratamiento mas complejo, este se debe realizar antes de la restauración del
diente, salvo unas pocas excepciones que serán puntualizadas oportunamente en
los diferentes capítulos.
TIEMPO OPERATORIO Nº 2: APERTURA.
El
objetivo principal de este tiempo operatorio es crear o ampliar la brecha que
permita el acceso a los tejidos lesionados o deficientes para poder extirparlos.
Es
similar a la maniobra quirúrgica de la incisión y separación que realiza un
cirujano sobre los tejidos blandos.
La
aparatologia actual permite efectuar este tiempo operatorio con gran facilidad,
considerando la elevada dureza del esmalte dentario. Se puede realizar con
instrumental rotatorio a diferentes velocidades, laser de erbio-YAG, laser de
otro tipos, sistemas cinéticos de aire abrasivo o ultrasonido. Cabe al operador
no subestimar la potencia del instrumental de corte y ejercer un buen control sobre
el para no excederse en el tamaño de la brecha.
INTRUMENTAL
El
instrumental sugerido para este tiempo operatorio varia según se este operando
sobre un diente con esmalte integro o sobre un diente que ya tiene una brecha y
su tamaño deberá ser proporcional al sitio de la lesión o a las dimensiones del
diente. La instrumentación cambia, además, según el sistema de corte dentario
disponible(velocidad, tipo de fresa, presión de corte). La numeración de las
fresas responde al sistema americano y se cita a titulo simplemente indicativo.
DIENTE CON ESMALTE INTEGRO
En
estos casos la apertura se puede efectuar:
A)
Utlizando velocidad superalta con fresas redonda (Nº 12) o piriforme (Nº 330 o
331), troncocónica lisa 169, 170 o 1170 (con extremo redondeado).
B)
Utilizando la velocidad convencional o mediana con fresa piriforme, piedra
diamantada asférica o con forma de cono invertido a 5.000-20.000 rpmcon
refrigeración.
C)
Utilizando otros sistemas de corte (laser, aire abrasivo, ultrsonido), de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
DIENTE CON BRECHA.
Cuando
el diente ya presenta una brecha provocada por la lesión, la apertura se
realizara con un instrumento que permite continuar de inmediato con el tiempo
operatorio siguiente. El instrumento rotatorio sugerido es la fresa
troncocónica lisa, larga (Nº 170 L). a velocidad superalta y refrigeración
acuosa, o la misma fresa con extremo redondeado (Nº 1170). Como alternativa se
puede usar la fresa piriforme larga (Nº 331 L).
La
fresa redonda es inoperante en este caso.
El
tamaño de la fresa debe ser proporcional al de la brecha.
En
los casos en los que se presenta una brecha muy amplia, con paredes de esmalte
sin apoyo dentinario, es factible efectuar la apertura con instrumental de
mano, con cinceles o hachuelas, rectos a angulados, para clivar el esmalte y
permitir asi un fácil acceso al interior del diente, especialmente en cavidades
de clase I y II.
En
caso de que se use lase o aire-abrasivo, se debe tener mucho cuidado porque el
corte de dentina es mas rápido que el del esmalte y, si la lesión es muy
profunda, se puede perforar el techo de cámara.
TIEMPO OPERATORIO N°3: CONFORMACIÓN
Este
tiempo operatorio comprende los siguientes pasos:
a.
contorno, b. resistencia, c. profundidad, d. conveniencia y e. extensión final
OBJETIVOS
1. Obtener
un contorno cavitario preliminar que permita la total eliminación de los
tejidos lesionados y cumpla con ciertos requisitos esenciales.
2. Lograr
formas de resistencia que permitan soportar las fuerzas masticatorias y
evitar el desplazamiento del material de obturación, sin peligro de fractura
dentaria.
3. Obtener
una profundidad cavitaria que permita eliminar los tejidos deficientes e
insertar el material de restauración sin debilitar ni dañar el diente.
4. Lograr
formas de conveniencia que permitan una buena instrumentación de las
partes menos accesibles de la cavidad o faciliten la posterior obturación.
5. Obtener
finalmente la extensión definitiva de la cavidad con ubicación de los
bordes cavitarios en zonas más adecuadas por motivos mecánicos, estéticos o
funcionales.
Estos
objetivos se pueden cumplir en forma simultánea o sucesiva durante el
desarrollo de este tiempo operatorio. Cuando se va restaurar el diente con materiales
y técnicas adhesivas, algunas de las maniobras previamente citadas son
innecesarias.
CONTORNO
El
contorno delimita la superficie que abarcará la restauración sobre el diente.
Se debe tener presente que cuando se utilizan materiales de obturación
adhesivos y Anticariogénicos, el contorno se limita generalmente al tamaño de
la lesión.
El
contorno se realiza de la siguiente manera:
a. Instrumental:los
instrumentos rotatorios adecuados para este tiempo operatorio son las fresas
cilíndricas, piriformes o troncocónicas, en velocidad superalta, con
refrigeración acuosa. Generalmente, se utiliza la misma fresa de apertura, ya
que este paso es una continuación de ella.
b. Técnica:se
coloca la fresa de modo aproximadamente perpendicular a la superficie y se
extiende la cavidad siguiendo el contorno preestablecido mentalmente según los
factores que se describen a continuación.
FACTORES
1. Extensión de la lesión: Es
el factor más importante, ya que el objetivo primordial de la preparación
cavitaria consiste precisamente en eliminar los tejidos deficientes (por
caries, erosión, abrasión u otras causas). Por lo tanto, la línea de contorno debe incluir todos los tejidos dentarios
lesionados.
2. Condición de los tejidos duros
remanentes: una vez eliminados los tejidos lesionados, se deben
examinar los tejidos duros remanentes para no hacer coincidir el perímetro
cavitario con un defecto congénito de esmalte, una periquematía exagerada
(Estría de Retzius) o cualquier otra condición que pueda haber disminuido la
resistencia de los tejidos o facilite la acumulación de placa bacteriana.
3. Anatomía Dentaria: La
forma particular de cada diete, tanto por oclusal como por las caras libres o
proximales, contribuye a determinar la forma del contorno.
4. Surcos y fisuras vecinos a la
lesión: La línea de contorno debe incluir todas las fisuras que
hayan sido invadidas por la caries, pero debe respetar los surcos sanos, sin
invadirlos. En los casos de pacientes que corren bajo riesgo de caries las
fisuras sospechosas se pueden sellar sin abrirlas, o realizar una ameloplastia
para ahorrar tejidos dentarios sanos. Estudios de hasta diez años de
seguimiento muestran que lesiones muy poco activas de caries no progresan
debajo de las restauraciones bien selladas.
5. Requisitos estéticos: sin
descuidar los principios fundamentales ya mencionados se puede modificar el
contorno ligeramente para satisfacer los requisitos estéticos del paciente.
Esto significa a veces aumentar la extensión de la cavidad y otras, disminuirla
y/o hacer un perímetro ondulado. Este detalle es importante cuando se realizan
restauraciones que son visibles. La línea de contorno puede contribuir a
mejorar las condiciones estéticas del caso.
6. Fuerzas masticatorias: La
incidencia de las fuerzas masticatorias sobre la futura restauración obliga a
clasificar las preparaciones en dos categorías:
a)
preparaciones situadas en áreas funcionales o de trabajo.
b)
preparaciones situadas en áreas no funcionales.
Las
preparaciones ubicadas en áreas funcionales recibirán los impactos
masticatorios en forma directa y por lo tanto, en su diseño debe predominar el
concepto de salvar o proteger tejido dentario sano, ya que los materiales de
obturación generalmente tienen propiedades mecánicas inferiores a las de los
tejidos duros del diente. Tanto en las restauraciones plásticas como en las
rígidas (por eje. Incrustaciones
metálicas) se debe evitar que un margen de ellas coincida con el punto de
incidencia de las fuerzas masticatorias transmitidas por una cúspide
antagonista. Las cavidades ubicadas en áreas no funcionales solo reciben los
impactos masticatorios en forma indirecta; por tanto, en su diseño pueden
predominar los factores considerados.
7. Tejidos blandos periodontales: la
proximidad con los tejidos blandos del periodonto condiciona la extensión
cavitaria en esa zona. Se debe preferir la terminación del borde cavitario
lejos del margen o de la papila para no alterar la buena relación encía-
diente. Una pared cavitaria alejada del margen o de la papila puede ser
instrumentada correctamente y terminada con fidelidad, para luego insertar y
terminar la obturación con todos los requisitos de la técnica.
No
ocurre lo mismo cuando el borde cavitario se encuentra muy próximo o invade el
surco gingival, lo que obliga a tomar las medidas necesarias para adecuar la
preparación cavitaria a esa zona. Estas medidas pueden consistir en:
a)
Separación por medios mecánicos, químicos, eléctricos o combinados.
b)
Gingivectomía
c)
Colgajo gingival
d)
Cirugía de tejidos óseos y blandos según el tipo de relación encía- cavidad.
Pero
aunque se pueda preparar y obturar correctamente una cavidad por debajo del
margen gingival, subsisten los siguientes problemas:
1)
Profundización del surco gingival por el procedimiento operatorio.
2)
Irritación gingival por el material de obturación, perse lo por una superficie áspera y rugosa, o a causa de
desadaptación mayor acumulación de placa
bacteriana que lo usual en el margen cavitario o dentro del surco.
3)
el surco gingival es un sitio de predilección para la vida microbiana y posee
una flora mixta abundante. Por lo tanto, allí hay mayor posibilidad de
iniciación de caries secundaria (recurrente o recidivante).
Por
todo ello, es necesario que el contorno cavitario se mantenga alejado de la
encía.
8. Alineación del diente: El
diseño de una preparación típica para las diversas localizaciones de las
lesiones dentarias está en función de una correcta alineación del diente en su
arcada. Si el diente está afuera de alineación o presenta alguna versión
(mesiodisto- giro, etc), el contorno deberá modificarse en consecuencia para
cumplir con los requisitos anteriores.
9. Predisposición a las caries o a
otras lesiones: aunque es difícil definir esta condición del diente o del
individuo, no cabe duda de que en la iniciación del proceso de caries
intervienen numerosos factores predisponentes y atenuantes. Cuando un diente
coinciden varios factores que facilitan la iniciación del proceso carioso, por
ejemplo, acumulación de placa, falta de higiene, etc, se dice que éte corre
alto riesgo de caries. Por extensión, el mismo término se aplica al individuo o
a ciertas zonas del diente. Al diseñar el contorno cavitario se deberá tener en
cuenta este aspecto y optar por perímetros mucho más reducidos, limitados a la
simple extensión de la lesión, en dientes con bajo riesgo de caries.
10. Material de obturación: el
contorno también varía de acuerdo con el material de obturación que se va a
utilizar. Los materiales más débiles, friables o abrasionales requieren un área
cavitaria más restringida para evitar su rápida destrucción en la boca. Los
materiales con acción anticariogénica no requieren extensión preventiva.
11. Abrasión: una
superficie oclusal desgastada por la abrasión permite un diseño cavitario con
un contorno más restringido, siempre y cuando el esmalte aún cubra esa superficie. Cuando por avance de la
abrasión el esmalte desaparece y la dentina queda al descubierto, se produce el
fenómeno de las ‘’cúspides invertidas’’, es decir que en lugar de cúspides se
observan hoyos en los sitios donde desapareció el esmalte y se abrasionó
rápidamente la dentina. El diseño cavitario varía fundamentalmente en estos
casos y muchas veces se limita a pequeñas preparaciones en las zonas de dentina
expuesta, separadas por islotes de esmalte remanente.
12. Erosión y Abfracción: la
erosión y la Abfracción se producen sobre todo en el tercio gingival y pueden
abarcar los tres tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento). Sus
características principales son la gran extensión y la poca pronfudidad. El
diseño cavitario a veces es muy complejo:
a)
por hallarse en zonas muy cercanas a la pulpa
b)
por su extensión
c)
por su escasa profundidad.
Cuando
el proceso se extiende al cemento y se complica con una caries en la zona
erosionada, presenta problemas difíciles de resolver sin recurrir a la
desvitalización o a la prótesis.
TIEMPO
OPERATORIO N. 4- EXTIRPACIÓN DE LOS TEJIDOS DEFICIENTES
Este tiempo operatorio procura la extirpación d todos los tejidos
dentarios deficientes, cariados erosionados, descalcificados,
hipomineralizados, quemados, etc.
DENTINA CARIADA
La dentina cariada o deficiente se reconoce por las siguientes
características
a) Cambio de color: amarillo oscuro, pardo o marrón
b) Dureza: La dentina cariada es as blanda que la dentina normal esto se reconoce
por Tacto a través de los instrumentos y por el sonido característico que emite
la dentina sana al se instrumentada
c) Olor: Por tener su estructura alterada la dentina deficiente despide un olor
característica que se evidencia sobre todo durante el fresado.
d) Tinción: La dentina cariada absorbe ciertos colorantes con mayor intensidad que
la dentina normal.
e) Diferenciación: La dentina cariada consta de 2 capas; la capa interna desmineralizada,
pero con túbulos intactos que pueden conservar y remineralizar y la capa
externa necrótica y sin túbulos que debe extirpase. Estas dos capas e pueden
diferenciar con el detector de caries.
REMOCION DE LOS
TEJIDOS DEFICIENTES CARIADOS
Los tejidos deficientes pueden ser eliminados:
a) Mediante fresas redondas: de tamanaño más grande posible girando a
velocidad convencional
b) Por medo de instrumental de mano, cucharitas excavadores
c) Mediante sustancias químicas disolventes del colágeno
d) Con laser de alta o mediana potencia
No se aconseja su eliminación con velocidades super altas.
PREPARACIÓN GRANDE
1. Lavado con agua abundante para eliminar detritos y restos
desorganizados
2. Preparación de campo operatorio (aislamiento)
3. Limpieza y desinfección del campo operatorio
4. Extirpación de la mayor cantidad de dentina reblandecida mediante
instrumental manual
5. Lavado con agua y secado con torundas de algodón, observación y
exploración cuidados del fondo y paredes cavitarias; evaluación de la dentina
remanente con detectores de caries.
6. Extirpacion de la dentina afectada por la infección mediante
instrumental rotatorio a velocidad convencional, comenzando por las paredes y
terminando en el piso cavitario.
7. Si no queda dentina deficiente proseguir con tiempos operatorios
restantes.
8. Para el uso de sustancias químicas, laser o aire abrasivo emítase a
las instrucciones del fabricante.
PREPARACION PEQUEÑA O
MEDIANA
1. Lavado y aislamiento
2. Preparación hasta conformación
3. Secado breve. Remoción de tejidos deficientes con instrumental
rotatorio de velocidad convencional.
4. Lavado, secado. Aplicación de detectores de caries durante 10
segundos. Lavado y secado.
5. Evaluación de la dentina n el interior de la preparación. Si no hay
mas caris se pasa a la protección dentino pulpar.
CARACTERÍSTICAS
DENTINARIAS
La dentina sana y bien calcificada presenta un color amarillo pálido y
una consistencia firme y ofrece resistencia a la exploración con un excavador
bien afilado, el que se desliza y produce un ruido característico.
Si se le aplica un colorante y luego se lava la dentina sana no cambia
de color. La saliva posee una flora microbiana abundante y si llega a
contaminar la dentina puede complicar el tratamiento. Cuando el fresado se
realiza en un campo seco el polvillo de la dentina que proviene de la
preparación se debe eliminar con chorros breves de aire seco. El fresado debe
ser intermitente. Es necesario humedecer a menudo la dentina con agua para
evitar la desecación.
TIEMPO OPERATORIO N. 5: PROTECCION DENTINOPULPAR
Una vez eliminados los tejidos deficientes se debe proteger el órgano
dentinopulpar para que no sufra nuevos ataques de toxinas u otros elementos
irritantes. La protección dentinopulpar involucra todas las te nicas,
maniobras, sustancias y materiales utilizados en una preparación dentaria y su
restauración que tiende a proteger constantemente la vitalidad del órgano
dentinopulpar.
SELLADORES
DENTINARIOS
Barnices: consiste en soluciones de una resina natural o artificial en un
solvente muy volátiles que se evapora rápidamente a la temperatura bucal y que
deja la capa de resina precipitada sobre la superficie que se desea recubrir.
La resina natural mas utilizada es el copal disuelto en acetona, cuando se
aplica sobre la dentina no forma una capa homogénea, sino que posee poros que
interrumpen su continuidad. Si el barniz esta espeso no debe utilizarse. Su uso
esta contraindicado debajo de restauraciones con resinas composites ionomeros o
compomeros. Esta indicado debajo de una amalgama, de una incrustación metálica
y para usos varios.
Adhesivos: todos los sistemas modernos de adhesión a esmalte y dentina, que
consisten generalmente en un acido que produce microporos en el esmalte, un
imprimador que modifica o suprime el barro dentario de la superficie de la
dentina, abre ligeramente los túbulos dentinarios y graba la dentina, y un
adhesivo resinoso que endurece por polimerización sirven perfectamente como
selladores dentinarios para ser utilizados debajo de cualquier tipo d
restauración plástica o rígida.
Forros cavitarios: consiste en un recubrimiento de escaso espesor no superior al medio
milímetro. El objetivo es formar una barrera preferentemente adhesiva que aísle
la dentina del material de restauración dada la posibilidad de filtraciones a
través de la interfase entre el material de restauración y diente. Algunos de
los forros cavitarios tiene la cualidad de ejercer una acción terapéutica e
inducir reacciones reparadoras en la pulpa gracias a la presencia en su
composición de agentes como el hidróxido de calcio, antisépticos u otros.
Bases cavitarias: cuando el recubrimiento de la dentina intenta cumplir otras funciones
además de aislar y formar barreras y su espesor es superior a un milímetro. Se
clasifica como bases cavitarias.
Funciones: sirven para rellenar socavados,
nivelar un piso cavitario, reforzar paredes, aumentar la rigidez del piso para
que resista mejor las fuerzas masticatorias transmitidas a través de la
obturación, resistir la condensación de materiales como la amalgama, reducir el
espesor del material de restauración.
Las bases cavitarias deben de ser preferentemente adhesivas de rápido
endurecimiento y su composición no debe irritar o dañar la pulpa.
DENTRO DE LAS BASES CAVITARIAS TENEMOS:
Cemento ionomero de
vidrio:
Composición: oxido de silicio, oxido de aluminio, floruros de calcio,
aluminio y sodio. Mientras que el liquido es una solución acuosa de acido
poliacrilico y taconico y acido tartárico.
Adhesión: depende de varios factores de manipulación y de inserción del
ionomero, en tal sentido el tiempo de espatulado o mezcla de material y el
momento de inserción resulta crucial. El ionomero debe prepararse en no mas de
20 o 30 segundos y colocarlos en la preparación.
Cemento de
policarboxilato:
Son buenas propiedades mecánicas, es adhesivo pero en menor grado que el
ionomero y su manipulación es mas engorrosa por lo q esa cayendo en desuso. Los
cementos de hidróxido de calcio no tienen propiedades mecánicas adecuadas, no
son adhesivos, no son solubles en agua por lo que no resisen a la
desintegración ante una microfiltracion.
Cementos de oxido de
zinc y eugenol
Con aditivos o sin ellos no se pueden emplear con bases cavitarias
permanentes por sus condiciones mecánica desfavorables en comparación con el
ionomero de vidrio o el fosfato.
Por otra parte el eugenol puede afectar las funciones de la pulpa por
una leve citotoxicidad, especialmente en el caso de una preparación
profunda. Existen oros productos como la
resina que contienen sustancias inertes, que liberan flúor, actúan como
aislantes térmicos y eléctricos y
endurecen por fotopolmerizacion u otros mecanismos. No son adhesivos.
PROTECCION DIRECTA
Consiste en la aplicación de ciertas sustancias sobre la superficie
pequeña de la pulpa dentaria que ha sido accidentalmente descubierta y expuesta
durante las maniobras operatorias.
Para que una protección pulpar directa obtenga éxito se requiere las
siguientes condiciones:
a. Que la exposición pulpar sea pequeña
b. Que la pulpa este sana sin infección
c. Que el accidente haya ocurrido cuando el diente ya estuviera con buen
aislamiento relativo o absoluto y en
campo limpio.
d. Que el diente tenga buena capacidad de reacción.
f. Que la pulpa sangre a través del orificio.
TIEMPO OPERATORIO N°6: RETENCIÓN O ANCLAJE
Retención
es una condición que se le da a la preparación para evitar el desplazamiento o
la caída del material de obturación debido a la acción de las fuerzas ejercidas
sobre el diente. Se aplica en obturaciones plásticas.
El
anclaje se da en la preparación para lograr la estabilidad de la preparación
utilizando fricción mediante la utilización de superficies dentarias que se
oponen entre sí. Aumentando la resistencia de la restauración al
desplazamiento.
Tipos de retención y anclajes
1. falsa escuadra:
en toda preparación que tenga la forma de un cuerpo geométrico tridimensional
(cubo, pirámide, prisma), si las paredes forman con el piso ángulos agudos, el material quedará
retenido en su interior.
2. mortaja:
constituye una aplicación de la falsa escuadra. En operatoria dental se
denomina cola de milano, caja oclusal, caja lingual, etc.
3. socavados:o
puntos retentivos son excavaciones ubicadas generalmente en la zona del piso
cavitario para impedir la extrusión del material. Pueden ser en forma de ángulos
definidos o redondeados.
4. fricción:
la fricción aumenta con el incremento de la superficie de contacto y el
paralelismo de las paredes.
5. Adhesión:
Intervienen fuerzas de atracción moleculares y atómicas, cargas eléctricas,
valencias y otros factores. Para que se ejerza plenamente los cuerpos deben
estar en íntimo contacto y con la máxima energía superficial posible.
6. traba mecánica: aplica
los principios de falsa escuadra, socavados y fricción. Ejemplo: tornillo, un
bulón y tuerca, el cemento que mantiene fijas las incrustaciones, etc.
7. microporos:
la acción de soluciones ácidas sobre el esmalte dentario (ácidos cítricos o
fosfórico) produce la disolución de los prismas de manera selectiva, como la
creación de microporos en su interior.
8. elementos adicionales:
alambres, alfileres y tornillos se
pueden fijar en las paredes dentarias para aumentar la estabilidad de un bloque
obturador.
9. compresión:
gracias a las condiciones de resiliencia y elasticidad de la dentina, una
restauración puede aumentar su estabilidad por compresión. Esto se utiliza
principalmente en restauraciones rígidas.
10. profundidad:
la profundidad de una preparación aumenta su capacidad retentiva. El material M
tendrá menos retención que el M’ ante una misma fuerza O.
Condiciones de retención
La
forma retentiva más eficaz se logra cuando la preparación es más amplia en su
interior, cerca del piso, que en el borde cavosuperficial. Otras formas
retentivas se preparan después de colocar las bases y los materiales adecuados.
Las
formas retentivas habituales consisten
en puntos, surcos, excavaciones o socavados, y se realizan en los ángulos
pulpares o axiales mediante fresas pequeñas. Los materiales adhesivos o los que
utilizan sistemas adhesivos no requieren formas retentivas especiales.
Incrustaciones
metálicas y no metálicas
Las paredes son expulsivas hacia la cara libre del diente. La
incrustación metálica lleva bisel, mientras que la no metálica no lleva bisel.
El anclaje y la retención se logran de manera fundamental por técnicas y
materiales adhesivos.
TIEMPO OPERATORIO N° 7: Terminación de Paredes
En este tiempo se procede a la rectificación de las paredes cavitarias
irregulares con el uso de fresas lisas, discos de papel abrasivo o instrumental de mano, retención y alisado
de las paredes del esmalte en la zona del ángulo cavo si es una preparación de
clase I y V fresa 170 lisa, clase II fresas 57 o 100 lisas, compuesta clase I
fresa de tungsteno lisa o de múltiples hojas y las de clase III instrumental de
mano y por ultimo efectuar un bisel que asegure un cierre hermético de la
restauración y protección de los prismas del esmalte.
TIEMPO OPERATORIO N° 8: Limpieza de la preparación
Este
tiempo operatorio se lo debere realizar varias veces durante las maniobras de
preparación cavitaria especialmente antes de la protección dentinopúlpar y
antes de la obturación definitiva. Eliminando de forma rápida y eficiente los
restos dentinarios y cualquier otro material orgánico, mediante el uso de agua
común o destilada, sustancias como ácido fosfórico, ácido cítrico, hipoclorito
de sodio entre otros.
TRATAMIENTO DE LESIONES
INCIPIENTES: OPERATORIA DENTAL MÍNIMAMENTE INVASIVA
CLASIFICACIÓN:
Lesiones incipientes
Lesiones avanzadas
LESIONES
INCIPIENTES: DETECCIÓN TEMPRANA, DAÑO MÍNIMO Y TODAVÍA NO COMPROMETE LA
INTEGRIDAD FUNCIONAL DEL DIENTE
Cambio de color del esmalte (blanca o marrón)
Surco u hoyo profundo donde un explorador profundo se engancha
Surco u hoyo de color marrón o negro
Lesión macroscópica de tamaño y extensión mínimos
LA
OPERATORIA DENTAL PREVENTIVA SE BASA EN TRES PREMISAS
El diagnostico precoz de las lesiones
El tratamiento inmediato de estas lesiones
La máxima conservación de tejidos dentarios sanos
LAS
OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA LAS LESIONES INCIPIENTES SON
Remineralización de los tejidos duros
Sellado de hoyos y fisuras
Ameloplastia
Restauración con mínima preparación cavitaria.
REMINERALIZACION
DEL ESMALTE
Proceso natural de remineralización
El pH de la boca ideal es 5.5
Si baja prolongadamente se forma la mancha blanca.
Remineralización artificial con flúor
TÉCNICA
1. Se instruye al paciente sobre higiene oral.
2. Se aconseja sobre la dieta
3. Se limpia la superficie de la mancha blanca con piedra
pómez
4. Se aísla el diente
5. Se lava y seca bien la superficie de la mancha se
aplica una solución fluorada como flúor fosfato acidificado, fluoruro de sodio
u otros, se deja por 4 minutos mojando.
6. Se retira aislamiento y se pide al paciente que no se
enjuague o tome alimentos durante una hora.
7. Repetir en el primer año cada 3 meses y luego cada
seis meses
SOLUCIONES
FLUORADA
Liquidas
o gel
1. Solución acidificada de
fluoruro de sodio con acido orto fosfórico
2. Solución de fluoruro de
sodio al 2%
3. Solución de fluoruro de
estaño del 8 a 10%
Barnices
especiales con flúor
1. flúor protector vivadent
2. Duraphat woelm
pharma
3. Bifluorid12- voco
REMINERALIZACION
DE LA DENTINA
Aplicar fluoruro de estaño al 10% en lesiones pequeñas
por 60 seg. Y en lesiones profundas hasta 4 minutos, luego colocar las bases
adecuadas; luego restaurar el diente.
REMINERALIZACION
DEL CEMENTO.
Aplicar flúor
Diamino fluoruro de plata como agente cariiostatico y
preventivo.
SELLADO
DE FOSAS Y FISURAS
1. Resinas sin carga mineral, de auto o fotocurado,
colocadas por técnica adhesiva.
2. Ionómeros modificados con resina.
AMELOPLASTÍA
Consiste en modificar levemente la superficie del esmalte
con fines preventivos, terapéuticos o mixtos.
Puede en hacerse en superficies lisas y en hoyos y
fisuras de premolares y molares.
Puede complementarse con remineralización, sellador o una
restauración preventiva adhesiva
Restauraciones sin o con mínima preparación cavitaria.
INHIBICIÓN DE LA CARIES
EL ROL DEL FLUORURO
El
fluoruro proporciona efectos cariostáticos, los cuales son algo acumulativas
durante el tiempo, y este ayuda en la remineralización. El fluoruro inhibe la
caries en tres formas.
1.
Este tiene efectos antimicrobianos directos sobre los estreptococos mutans y
otros organismos, probablemente mediante la inhibición de la glicólisis e
ingesta de glucosa.
2.
Aunque no es un participante directo en la remineralización, el fluoruro actúa
como una catalizador para aumentar el proceso de remineralización.
3.
El fluoruro es incorporado dentro de la
estructura mineral de la hidroxiapatita, haciéndola más ácido- resistente.
APLICACIÓN PROFESIONAL DEL FLUORURO
TÓPICO
El
fluoruro de fosfato acidulado en forma de gel (1,23%), es el tipo más comúnmente
empleado, se ha demostrado que reduce la caries entre un 25% a 40%. El fluoruro
es incorporado en un barniz adherente, en el cual es aplicado sobre los
dientes. El barniz mantiene al fluoruro en íntimo contacto con la superficie
del diente durante varias horas. Las aplicaciones periódicas de barniz fluorado
son una medida efectiva anticariogénica que no requiere del consentimiento por
parte del paciente.
AUTO-APLICACIÓN DE FLUORURO
El
fluoruro estañoso (0.40%) es usado con frecuencia. El paciente puede aplicar
fluoruro sobre los dientes con hisopo o cepillo dental al momento de
ascostarse. Se instruye al paciente que no se enjuague después de la
aplicación. Un método casero más efectivo es la auotaplicación diaria de
fluoruro con cubetas durante 5 min. Las cubetas para fluoruro mantienen al gel
en mínimo contacto con los dientes y minimizan la dilución por saliva.
La
aplicación diaria de fluoruro estañoso y su uso prolongado, produce manchas
marrones sobre los dientes. Los enjuagues fluorados han probado ser efectivos
en reducir los niveles de caries en los establecimientos de salud pública.
COLOCACIÓN DE SELLANTES
Se
aíslan los dientes y se elimina el detritus de los puntos y fisuras. También ha
sido empleada la abrasión con aire y polvo de aluminio para limpiar las fisuras
y preparar al esmalte para los Sellantes. Las fisuras oclusales son grabadas
con ácido fosfórico al 37% durante 60 sg. Para máxima penetración.
Idealmente,
los Sellantes son colocados sobre los dientes posteriores poco tiempo después
de su erupción. La caries sellada y evidentemente radiográfica se ha demostrado
que no progresa en un periodo de 10 años.
TRATAMIENTO CON AGENTES
ANTIMICROBIANOS
El
tratamiento con el agente antimicrobiano
comienza con el diagnóstico y eliminación de la caries existente (presente en
la dentina) y la colocación de restauraciones con los métodos clínicos usuales.
La eliminación de áreas protegidas suceptibles a la caries, se realiza con la
colocación de Sellantes de puntos y fisuras, sellado de los márgenes de las
restauraciones existentes y reemplazo de las restauraciones defectuosas.
Las
poblaciones bacterianas son suprimidas con un corto e intenso periodo de
terapia antimicrobiana. Esta es realizada con un régimen de 2 semanas de
enjuagues de clorhexidina, una vez al día a la hora de acostarse. La
clorhexidina se adhiere a las superficies orales y es muy efectiva contras los
estreptococos mutans.
MATERIALES DE
PROTECCION DENTINOPULPAR.
Pueden agruparse en:
a)
selladores dentinarios.
b)
forros cavitarios.
c)
bases cavitarias.
SELLADORES DENTINARIOS.
Los selladores dentinarios son recubrimientos de unos pocos micrones de
espesor que se emplean fundamentalmente para evitar el pasaje de sustancias
químicas, bacterias y toxinas a través de los conductillos dentinarios.
Además al bloquear las terminaciones de los túbulos previenen la
hipersensibilidad dentinaria, por lo que son útiles para sellar la dentina
antes de la cementación de una corona. Los selladores dentinarios colocados
sobre las paredes cavitarias reducen la filtración marginal. Sn aislantes eléctricos
pero no térmicos. Reducen el galvanismo bucal en pacientes con restauraciones
de diferentes metales.
- Funciones De Un Sellador Dentinario.
a)
Aislamiento químico y eléctrico.
b)
Sellado de la
superficie dentinaria.
c)
Barrera antibacteriana y antitoxinas.
d)
Reducción de la
sensibilidad dentinaria.
e)
Reducción del galvanismo bucal.
f) Reducción de la filtración marginal.
g)
Inhibición de la
penetración de iones metalicos.
- Como selladores dentinarios se utilizan:
a)
Los barnices.
b)
Los sistemas adhesivos.
A.BARNICES.
Los barnices consisten en soluciones de una resina natural o sintética
en un solvente (acetona, cloroformo o éter) que al evaporarse deja sobre la
superficie por recubrir una capa muy delgada de resina. La resina natural mas
utilizada es el copal disuelto en
acetona.
Los barnices no forman una capa uniforme. Para obtener una película
homogénea, sin poros, deben aplicarse por lo menos dos capas de barniz. El
barniz debe utilizarse en forma muy fluida. Si se tornara espeso por
evaporación del solvente, no deberá usarse.
La función principal de barniz es reducir la filtración marginal en
restauraciones de amalgama.
Actúa como aislante químico y eléctrico, pero no térmico. Además, reduce
el galvanismo bucal e inhibe la penetración de iones metálicos de la restauración
en la dentina subyacente, lo que previene la decoloración del diente. Su uso
esta contraindicado debajo de restauraciones de composite, ionomero o
compomero.
El uso clínico de los barnices esta disminuyendo y siendo reemplazado
por los sistemas adhesivos.
B.SISTEMAS ADHESIVOS.
Los sistemas adhesivos modernos cumplen con todas las funciones de un
sellador dentinario. Se los puede utilizar debajo de restauraciones plásticas o
rígidas.
Los sistemas adhesivos usados bajo restauraciones de amalgama producen
mejor sellado y mayor reducción de la filtración marginal que los barnices
convencionales.
También reducen en mayor grado la sensibilidad posoperatoria en
cavidades medianas y superficiales. Por su capacidad adhesiva tienen otras
ventajas adicionales: disminuyen la necesidad de realizar retenciones
cavitarias (aunque no las evitan totalmente) y refuerzan en cierto grado la
estructura dentaria. Como desventajas se puede mencionar su potencial de causar
daños en el tejido pulpar al aplicarlo en cavidades profundas, su mayor costo y
que su aplicación lleva más tiempo y puede resultar más dificultosa.
En otro grupo se sistemas adhesivas el acido grabador se aplica solo en
el esmalte y se actúa sobre la dentina y el barro destinario a través de los
“primers”.
FORROS CAVITARIOS.
Los forros cavitarios son recubrimientos que se colocan en espesores que
no superan 0.5mm. Además de construir una barrera antibacteriana y antitoxinas
ante una eventual filtración marginal. Reducir la sensibilidad dentinaria,
producir aislamiento químico y eléctrico y reducir el galvanismo como los
selladores dentinarios. Pueden liberar fluoruros(acción preventiva) o actuar
como bacteriostáticos e inducir la formación de dentina terciaria (acción
terapéutica)
- Funciones De Un Forro Cavitario.
a)
Aislamiento químico y eléctrico.
b)
Barrera antibacteriana y antitoxinas.
c)
Inducción de una
reacción reparadora pulpar.
d)
Acción germicida y bacteriostática.
e)
Reducción de la
sensibilidad dentinaria.
f) Reducción
del galvanismo bucal.
Los forros cavitarios pueden ser cementos o resinas de endurecimiento
químico, físico o dual, o productos que
forman una capa por evaporación del solvente.
- Los materiales mas usados como forro cavitario son:
a) Hidróxido del calcio fraguable.
b) Cemento de ionomero vítreo.
c) Materiales fotopolimerizadores con resinas y otros componentes.
Actualmente la utilización de los forros cavitarios esta siendo
remplazada por la “hibridación” de la dentina en algunas situaciones clínicas.
A.HIDROXIDO DE CALCIO
FRAGUABLE.
Posee elevada alcalinidad, que lo hace germicida y bacteriostático. Es
de manipulación simple y endurecimiento rápido. Sin embargo, es soluble, tiene
una rigidez reducida, poca resistencia compresiva y traccional y no es
adhesiva. Se ablanda y se desintegra con facilidad ante una eventual filtración
marginal de la restauración. Su uso debe limitarse a pequeñas áreas en la
profundidad de la cavidad y complementarse con otro material de propiedades
físicas superiores como ionomero vítreo.
Se presenta en forma de dos pastas: una base y un catalizador. La mezcla
se realiza sobre una loseta de vidrio o un bloque de papel en forma rápida (5 a
10 sg) y se lleva a la cavidad con un aplicador de extremo esférico.
B.CEMENTO DE IONOMERO
VITREO.
Puede actuar como forro o como base, según el espesor en que se lo
coloque, será considerado cuando nos reiramos a bases cavitarias.
C.MATERIALES
FOTOPOLIMERIZABLES CON RESINA Y OTROS COMPONENTES.
Existen algunos productos que contienen calcio y fluoruros en su
composición pero que no son considerados ion omeros vítreos porque no endurecen
a través de la reacción acido-base propia de estos. Son materiales resinosos
fotopolimerizables.
Su manipulación es sencilla, tienen buen color para ser usados bajo
restauraciones estéticas, pero liberan fluoruros en baja proporción y se
adhieren poco a la dentina.
BASES CAVITARIAS
Las bases cavitarias consisten en cementos o resinas de endurecimiento
químico, físico o dual que se colocan e espesores superiores a 1mm. Al tener
mayor espesor que los forros cavitarios, proveen aislamiento térmico y pueden
actuar como sustituido de la dentina. Aumentan la rigidez del piso cavitario,
rellenan socavados, refuerzan estructuras debilitadas, dan optimo espesor al
material de restauración, etc.
Como bases cavitarias nos referimos a:
a.
cemento de ionomero
de vítreo, que es el material de base de elección y
b.
Otras bases
cavitarias alternativas.
- Funcion de una base cavitaria
. Aislamiento térmico, químico y eléctrico
. Barrera antibacteriana y antitoxinas
. Induccion de una reacción reparadora pulpar
. Aumento de la rigidez del piso cavitario
. Sustitucion del tejido dentario perdido
. Disminucion del volumen del material restaurador
. Refuerzo de paredes dentarias debilitadas
. Bloqueo de depresiones y socavados
. Reconstrucciòn de muñones dentarios
A. CEMENTO DE
IONOMERO DE VÍTREO
Es el material de protección dentinopulpar que más se cerca al ideal.
Se adhiere al tejido dentario y se une bien al composite sin necesidad
de grabado.
No irrita la pulpa si es bien manipulado.
En su composición hay una elevada cantidad de fluoruros que al liberarse
proporcionan efectos preventivos.
Producen un buen sellado de la dentina y su solubilidad es mínima.
Su modulo elástico y su
coeficiente de expansión térmica son similares a los de la dentina por lo que
resulta un buen sustituto de esta en grandes cavidades.
Al fraguar no sufre la contracción que ocurre con los composites, al
polimeriza y por eso es conveniente que en grandes preparaciones sea el
ionomero de vítreo el que ocupe la mayor parte de la cavidad.
Como base tiene excelentes propiedades mecánicas y puede utilizarse como
relleno del esmalte sin soporte y para reconstruir muñones.
Ventajas del Ionònero de Vitreo
. Adhesión al diente
. Adhesión al composite
. Incompatibilidad
. Liberación de fluoruros
. Baja solubilidad
. Baja contracción
. Buena propiedades mecánica
. Endurecimiento rápido
. Radiopacidad
. Fácil manipulación
·
Ionomero de vítreo convencional
Para ser usado como base o forro cavitario se presenta en forma de polvo
y un liquido. El polvo esta compuesto por un vidrio que contiene oxido de
sílice, calcio, fosfatos, alumino y fluoruros. El liuido es una olucion acuosa
de acido poliacrilio y sus copolimeros y otros acidos como el tratarico y el
itacònico.
Manipulacion: la mezcla se realiza sobre el bloque de papel que traen los avios o
sobre una loseta de vidrio, que puede enfriarse para demorar su fraguado y asi
aumentar el tiempo de trabajo. Es conveniente utilizar espátulas de plástico,
teflón o titanio, ya que las de acero inoxidable se raya con el vidrio del
polvo e incorporan partículas metalicas a la mezcla. El tiempo de espatulado no
debe superar los 30 sg. El aspecto del material tiene que ser brillante, lo que indica que conserva
sus propiedades adhesivas. Se lleva el ionomero a la cavidad con un explorador
o aplicador de extremo esférico y se espera su endurecimiento. El tiempo de
fraguado de 4min. Cuando se lo utiliza como base, la consistencia es menos
fluida que como forro cavitario.
·
Ionomero de vítreo modificado con resinas
Se presenta en forma de un polvo y un liquido, a los que se les ha
incorporado un monómero soluble y un fotoiniciador. Tambien se puede utilizar
como base un ionomero modificado con resinas multipropósito, en el que se
modifica la relación polvo-liquido para obtener la consistencia necesaria para
los diferentes usos clínicos.
La manipulación es más sencilla que la del convencional y las
proporciones no son tan crìticas. El tiempo es mayor y el endurecimiento se
reduce a solo 30 sg de fotopolimerizacion.
Otras ventajas son su menor solubilidad, el menor potencial de
contaminación con la humedad y que no se resquebraja por desecamiento. Si se coloca por capas, estas se adhieren
entre si, cosa que no ocurre con el ionomero convencional. Algunas de sus
propiedades mecánicas son superiores a las del ionomero convencional, pero su
modulo elástico es inferior. Un inconveniente seria la imposibilidad de que la
luz llega a polimerizarlo totalmente en socavados o zonas profundas de la
preparación.
B. OTRAS BASES
CAVITARIAS
El cemento fosfaro de
zinc: utilizado durante muchos años como base cavitaria,
tiene excelentes propiedades mecanicas, pero no libera fluoruros ni es adhesivo.
El cemento de
olicarboxilato: posee buenas
propiedades mecanicas y si es adhesivo, pero tampoco libera fluoruros y su
manipulación es complicada. Se utilizan para la inactivación de caries multipls
por su acción antibacteriana y porque debido a su baja solubilidad y
contracción pueden producir un buen sellado provisorio de la cavidad.
SELECCIÓN DEL MATERIAL DE PROTECCION DENTINOPULPAR
DIAGNOSTICO PULPAR
Es indispensable realizar un correcto diagnostico clínico y radiografico
preoperatorio. Ningun material de proteccion podrá revertir un estado de
pulpitis o necrosis ante un diagnostico equivocado. Se debe tener en cuenta los
signos y síntomas que caracterizan una pulpa vital o con lesiones reversibles
para diferenciarlos de las irreversibles. Una pulpa clínicamente sana no debe
doler espontáneamente, ni haber tenido alguna historia de dolor que la preceda
ni estar cubierta por dentina cariada. El dolor espontaneo es indicador de una lesión de evolución aguda y el contacto de la dentina cariada con la
pulpa permite diagnosticar pulpitis de evolución crónica. Las moléculas que se detectan
son de regeneración y si son de evolución crónica o aguda.
PERMEABILIDAD DENTINARIA
Cuanto mayor sea la permeabilidad dentinaria, mayor serán las vías de
entrada de lo elementos irritativos hacia la pulpa y mayor la necesidad de
protegerla. La permeabilidad se relaciona en forma directa con la profundidad
de la preparación. Cuanto mas se aproxima la preparación dentaria a la pulpa
mayor es el numero de tubulos deninarios dañados por unidad de superficie. La
permeabilidad también depende d la edad del paciente. El diente joven con
tubulos anchos abiertos es mas permeable a los componentes toxios qu un diente
viejo ue con los años ha producido una cantidad considerable de dentina
esclerótica y terciaria. La preparación también en un diente virgen dejara
expuesto un tejido mas permeable que la remoción de antiguas restauraciones o
las erosiones y abrasiones de las cuales la pulpa se fue defendiendo
lntamente.
EDAD DEL PACIENTE
Este papel es muy importante para la selección del material por lo ya
apuntado en cuanto a permeabilidad y porque el paciente joven el tamaño pulpar es
mayor que en el adulto, lo que significa menores espesores de dentina remanente
tras la preparación cavitaria. Por otra parte, la pulpa joven y bien irrigada
responderá positivamente a las noxas formando dentina terciaria y esclerosis
como elementos de defensa. Una pieza aulta tien disminuida esta capacidad y procedimientos tales como la protección
pulpar directa tendrá menores
probabilidades de éxito.
ROFUNDIDAD DE LA PREPARACION
Este es el factor que mas pesa en el momento de decidir la protección.
Por ello las preparaciones cavitarias se han clasificado en superficiales,
intermedias y profundas. A medida que aumenta la profundidad y que la aproximación al nucleo
odontoblastico es mayor, mas grande es el riesgo de producir lesión pulpar. La
preparación de una cavidad superficial que corta las prolongaciones
odontoblásticas cerca del limite amelodentinario solo causa leve irritación. La
excesiva profundidad de la preparación también produce debilitamiento del piso
cavitario.
MATERIAL DE RESTAURACION
Las restauraciones de ionomero de vítreo y de compomero por lo general
no requieren la colocación de ningún material de protección. Sus propiedades
adhesivas les permiten sellar bien la dentina, bloqueando la transmisión de
estímulos hacia la pulpa. La amalgama no es adhesiva y por lo tanto se requiere
la interposición de un sellador dentinario sobre las paredes de la preparación
para evitar la filtración marginal. En las restauraciones de composite sus
propios sistemas de adhesión cumplen esta función. El uso de barnices
convencionales y bases de oxido de zinc y eugenol bajo restauraciones de
composite esta contraindicado.
OCLUSION
La restauraciones ubicadas en zonas activas de olcusion, que reciben
fuerzas masticatorias intensas, requieren bases rígidas. Al elegir el material
se debe considerar la incidencia de caries, en los pacientes de alto riesgo
aconsejan la aplicación de forros y bases cavitarias que liberan fluoruros. El
odontólogo debe procurar disminuir el nivel de riesgo criogenico del paciente
con medidas preventivas adecuadas y realizar restauraciones lo mas herméticas
posibles en lugar de esperar los beneficios de la eventual liberación de
fluoruros provenientes de una base cavitaria.
APLICACIÓN CLINICA
-
Aplicación clínica de los materiales de protección
Acción requerida
.
Reducción de la filtración marginal
.
Aislamiento químico eléctrico
.
Aislamiento térmico
.
Bacteriostática y germicida
.
Inducción de reparación pulpar
.
Liberación de fluoruros
.
Suplemento mecánico (refuerzo, relleno, etc.)
Material indicado
.
Sellador dentinario
.
Sellador, forro o base
. Base
cavitaria
. Forro
de hidróxido de calcio
. Forro o
base de ionomero
. Base de
ionomero de vitreo
-
Profundidad de los materiales de las preparaciones
Superficial: Profundidad
hasta 0.5mm debajo del límite amelodentinario, 75% o más de dentina remanente.
Intermedia: Profundidad
hasta 0.5 y 2mm debajo del límite amelodentinario, 5º% de dentina remanente.
Profunda: Profundidad
mas de 2mm por debajo del límite amelodentinario, 25% o menos de dentina
remanente.
PREPARACION SUPERFICIAL
En la preparación superficial la mejor protección pulpar es la dentina
misma. El espesor de dentina remanente provee suficiente aislamiento térmico y
eléctrico, y tiene la rigidez necesaria como para alojar cualquier material de
restauración sin flexionarse. La protección estará destinada simplemente a
sellar la dentina para evitar el pasaje de sustancias químicas, bacterias y
toxinas e impedir la filtración marginal. En las restauraciones con amalgama
esto se logra con la colocación sobre piso y paredes de dos capas de barniz o
de un sistema adhesivo.En las restauraciones con
composite se coloca un sistema de adhesion en todo el interior de la
preparacion. Una base colocadadebajo de una amalgama en una cavidad superficial
le quitara espesor al material de restauracion, lo que disminuira su
resistencia.
Un recubrimiento delgado de cemento bajo una restauracion de composite posiblemente se despegue del piso cavitario acompañado la contracción de polimerizacion de este. Es preferible, por lo tanto, la adhesion directa del material restaurador a la dentina.
Un recubrimiento delgado de cemento bajo una restauracion de composite posiblemente se despegue del piso cavitario acompañado la contracción de polimerizacion de este. Es preferible, por lo tanto, la adhesion directa del material restaurador a la dentina.
Las
restauraciones con ionomeros de vitreo y compomero solo requieren el
pretratamiento de la dentina con acido poliacrilico o laos acondicionadores y
adhesivos especificos de cada producto comercial.
PREPARACION INTERMEDIA
En una
preparacion de profundidad intermedia puede ser necesaria alguna accion
bacteriostatica o reparadora, ademas de la aislacion quimica, electrica y
bacteriana. Si la preparacion se encontrara situada en zonas no activas de
oclusion podria utilizarse un cementeo de hidroxido de calcio fraguable. El
cemento ionomero de vitreo es una mejor opcion ya que el adhesivo, menos soluble
y tiene la resistencia adecuada como para ser utilizado en cualquier sector de
la boca y aumentar la rigidez del piso cavitario si es necesario. Sobre las
paredes se coloca a continuacion el barniz o sistema adhesivo.
PREPARACION PROFUNDA
La preparacion
profunda es de alto riesgo debido a la cercania de la pulpa y a que puede haber
microexposicion no visible que la comunique con el piso cavitario. En este
casi, es habitual aplicar una capa de hidroxido de calcio fraguable en la
profundidad de la dentina. Eliminadas las noxas y con un sellado hermetico de
los tubulos, la pulpa reacciona favorablementey forma su propia defensa. A
continuación, se colocara una base cavitaria rigida para reforzar el piso
pulpar reemplazar el tejido dentinario perdido. El ionomero de vítreo es vítreo
es el material indicado para esta función, asi como para bloquear socavados y
reforzar las paredes que hayan quedado debilitadas.
. PROTECCION PULPAR DIRECTA
un traumatismo dentario o por el propio odontólogo.
La
proteccio pulpar directa tiene como finalidad mantener la función de la pulpa y
lograr su cicatrización mediante el cierre de la brecha con tejido calcificado.
Las exposiciones accidentales pueden ser ocasionadas por el odontólogo. Es muy
frecuente que se produzca la exposición mientras se realiza la extirpación de
caries del fondo de la preparación.
-
Factores que condicionan el éxito de la protección pulpar directa
.
Diagnostico pulpar previo
. Tamaño
de la exposición
. Edad
del paciente
.
Eliminación de caries
. Aislamiento
del campo
. Sellado
de la restauracion
CAVIDAD CLASE I SEGÚN
BLACK
Las que comienzan y se desarrollan en los defectos de la
superficie dentaria (fosas, hoyos, surcos ofisuras oclusales de premolares y
molares; caras linguales de incisivos y caninos; y fosas y surcosvestibulares y
linguales de molares). Excepto el tercio gingival.
Simple.-afecta 1 sola cara puede ser la
cara oclusal, en dientes anteriores a nivel del cíngulo y enmolares en el
tercio medio oclusal.
Compuesta.-afecta 2 caras puedes ser
ocluso-vestibular u ocluso-palatino.
Compleja.-afecta 3 caras
vestíbulo-ocluso-palatino ó lingual.
CAVIDAD CLASE II SEGÚN
BLACK
En las superficies proximales de premolares y molares.
Simple.-afecta 1 sola cara puede ser mesial
o distal y se la puede preparar cuando no hay piezadentaria vecina o exista un
diastema que permita prepararla.
Compuesta.-afecta 2 caras ocluso-mesial u
ocluso-distal.
Compleja.-afecta 3 caras
mesio-ocluso-distal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario