viernes, 6 de septiembre de 2013

TRATAMIENTOS ANTITUBERCULOSOS






CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
Dr. CARLOS DELGADO
TRTAMIENTO ANTITUBERCULOSO
·         Estreptomicina
·         Rifampicina
·         Etambutol
·         Pirazinamida
·         Izoniacida

TEMA:






PERTENECE  A :
Ø Ana Solano Zambrano

Tercer Año  de Odontología
Año lectivo
      2013-2014
ESTREPTOMICINA
Es un antibiótico que pertenece al grupo de los aminoglucósidos y se emplea generalmente para el tratamiento de la tuberculosis en combinación con otros medicamentos. La estreptomicina se une a determinados componentes de la bacteria y hace que ésta produzca proteínas anómalas. Estas proteínas son esenciales para la supervivencia de la bacteria, por lo que su alteración es generalmente mortal para la bacteria.
Este antibiótico no se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que únicamente puede administrarse en inyección.
Grupo
Antibióticos vía sistémica, aminoglucósidos

Usos terapéuticos

La estreptomicina está indicada para el tratamiento de diversas formas de tuberculosis producidas por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Por lo general se asocia esta sustancia con otros antituberculosos. Otros usos frecuentes son los casos de profilaxis de la endocarditis bacteriana, de brucelosis y en el granuloma inguinal causado por Donovania granulomatis.
Utilizada como fármaco de primera línea para el tratamiento de la tuberculosis, la dosis estándar se sitúa en el rango de 0,5 a 1 g por día. Se administra por vía intramuscular o intravenosa y suele utilizarse únicamente en combinación con otros fármacos para prevenir el surgimiento de resistencia.
En combinación con la Penicilina, Ampicilina o Vancomicina se indica para el tratamiento de la endocarditis por Enterococcus resistentes a Gentamicina pero sensibles a la Estreptomicina.
Dosis intramuscular en adultos:
  • De 1 a 2 g al día. La dosis máxima diaria es de 4 g al día.
Dosis intramuscular en ancianos:
  • De 0,5 a 1,5 g al día. La dosis máxima diaria es de 2 g al día.
Dosis intramuscular en niños:
  • De 10 a 20 mg por kg de peso al día. La dosis máxima es de 40 mg por kg de peso al día.
En caso de padecer una enfermedad del riñón, puede ser necesario modificar la dosis de estreptomicina administrada. Consulte a su médico.
Precauciones 
  • Este medicamento debe administrarse con especial precaución en pacientes con sordera, vértigo o zumbido en los oídos, debido a que la estreptomicina puede producir toxicidad en los oídos.
  • La estreptomicina debe administrarse con especial precaución en pacientes con enfermedad de Parkinson o miastenia gravis, debido a que la estreptomicina puede empeorar la debilidad muscular.
  • El tratamiento con estreptomicina debe suspenderse inmediatamente si aparece alguno de los siguientes síntomas: pérdida de audición, presencia de sangre en la orina, dificultad para respirar, aumento o disminución en el volumen de orina, debilidad muscular o sed.
  • La estreptomicina debe administrarse con precaución en niños prematuros o recién nacidos, ya que la incidencia de efectos adversos es mayor en este grupo de pacientes debido a la inmadurez de su riñón.
  • Este medicamento debe administrarse con precaución en pacientes ancianos, ya que presentan mayor riesgo de padecer efectos adversos, especialmente si presentan una enfermedad renal.

Conservación
  • Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directas.
  • No dejar al alcance de los niños.
Nombres Comerciales
Estreptomicina Normon® y Sulfato de eritromicina reig jofre®.


                                                          
RIFAMPICINA
Derivado semisintético de la rifamicina, antibiótico macrocíclico complejo que inhibe la síntesis del ácido ribonucleico en una amplia gama de microbios patógenos. Tiene acción bactericida y ejerce un potente efecto de esterilización contra los bacilos tuberculosos tanto en localizaciones celulares como extracelulares.
La rifampicina es liposoluble. Tras la administración oral, se absorbe rápidamente y se distribuye por todos los tejidos y humores orgánicos; si las meninges están inflamadas pasa al líquido cefalorraquídeo en cantidades importantes. Una sola dosis de 600 mg produce en 2-4 horas una concentración sérica máxima de unos 10 microgramos/ml, que disminuye ulteriormente con una semivida de 2-3 horas. La rifampicina se recicla en gran medida en la circulación enterohepática y los metabolitos formados por desacetilación en el hígado se eliminan finalmente en las heces.
Como la resistencia aparece rápidamente, la rifampicina debe administrarse siempre en combinación con otros agentes micobacterianos eficaces.
Grupo:
Agente antimicobacteriano
Cápsulas o tabletas de 150 mg y de 300 mg





 

 

Indicaciones

La rifampicina está normalmente indicada en el tratamiento de las infecciones por Mycobacterium, incluyendo la tuberculosis y la lepra; juega un papel en el tratamiento de Staphylococcus aureus meticilina-resitente (MRSA) en combinación con el ácido fucsídico. Se usa en la profilaxis de Neisseria meningitids (meningitis).
Se usa también en el tratamiento de infección por Listeria, Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae y Legionella pneumophila. la indicaciones no estandarizadas deberían ser respaldadas por un antibiograma con sensibilidad demostrada. Dado el rápido desarrollo a resistencias, la rifampicina no debería ser usada en monoterapia.
Según la OMS, la rifampicina junto con la doxiciclina es el tratamiento de elección para la brucelosis. En este caso también pudiera ser sustituida por estreptomicina más doxiciclina.
Otra indicación, no antimicrobiana, de la rifampicina es para el tratamiento sintomático del prurito
Dosificación y administración
La rifampicina debe administrarse de preferencia al menos 30 minutos antes de las comidas, puesto que su absorción se reduce cuando se toma acompañada de alimentos.
Adultos y niños: 10 mg/kg (máximo: 600 mg) al día o tres veces por semana.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad conocida a las rifamicinas.
• Disfunción hepática.

Precauciones
En pacientes que reanudan el tratamiento con rifampicina tras una interrupción se han observado graves reacciones inmunitarias que dan lugar a trastornos renales, hemólisis o trombocitopenia. En esta rara eventualidad hay que suspender inmediata y definitivamente la medicación. En los ancianos y los sujetos alcohólicos o con hepatopatías es preciso vigilar estrechamente la función hepática.
Debe advertirse a los pacientes que el tratamiento puede producir una coloración en la orina, las lágrimas, la saliva y los esputos, y que las lentes de contacto pueden quedar coloreadas de modo irreversible.
Interacciones medicamentosas
La rifampicina induce la actividad enzimática del hígado y puede aumentar las necesidades de otros fármacos que se metabolizan en el hígado, entre los que figuran diversos corticosteroides, anticonceptivos esteroideos, agentes hipoglucemiantes orales, anticoagulantes orales, la fenitoína, la cimetidina, la quinidina, la ciclosporina y glucósidos de la digital.
Conservación
Las cápsulas y tabletas deben guardarse en recipientes bien cerrados al abrigo de la luz.

 

 

ETAMBUTOL
Congénere sintético de la 1,2-etanodiamina, con acción bactericida contra M. tuberculosis, M. bovis y algunas micobacterias no específicas. Se utiliza en combinación con otros fármacos antituberculosos para impedir o retrasar la aparición de cepas resistentes.
Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal Las concentraciones en el plasma son máximas a las 2-4 horas y desaparecen con una semivida de 3-4 horas. El etambutol se elimina por la orina sin modificar o en forma de metabolitos hepáticos inactivos. Alrededor del 20% se elimina por las heces en forma no modificada.

Grupo:
 Agente antimicobacteriano
Tabletas de 100-400 mg (clorhidrato)


 

Indicaciones

El etambutol (clorhidrato de etambutol) se considera como un agente antituberculoso de primera línea, se utiliza junto a isoniazida, pirazinamida, rifampicina y/o estreptomicina en el tratamiento de diversas formas de tuberculosis. La dosis habitual en adultos es 15mg/kg una vez al día.
Si ha habido un tratamiento anterior se administran 25 mg/kg/día durante 60 días, reduciendo después la dosis a 15 mg/kg/día.
Alternativamente, puede utilizarse un tratamiento de 50 mg/kg/día dos veces por semana o 25-30 mg/kg/día tres veces por semana.
En enfermos con insuficiencia renal requiere ajuste de dosis.
No se recomienda en menores de cinco años.
Dosificación y administración
Adultos: 25 mg/kg al día durante dos meses como máximo, seguidos, en caso necesario, de 15 mg/kg al día; o 40 mg/kg tres veces por semana.
Niños: 15 mg/kg al día.
Las dosis deben calcularse siempre cuidadosamente en función del peso para evitar la toxicidad, reduciéndolas en los pacientes con insuficiencia renal.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad conocida.
• Neuritis óptica preexistente de cualquier etiología.
• Incapacidad (por ejemplo, debida a la corta edad) de advertir trastornos visuales sintomáticos.
• Aclaramiento de creatinina inferior a 50 ml/minuto.


Precauciones
Hay que recomendar a los pacientes que suspendan inmediatamente el tratamiento y acudan al médico si observan trastornos de la visión o de la percepción del color. Los pacientes demasiado jóvenes o incapaces por otros motivos de comprender esta recomendación no deben recibir etambutol.
Siempre que sea posible se evaluará la función renal antes del tratamiento.
Efectos adversos
La neuritis óptica dependiente de la dosis puede fácilmente deteriorar la agudeza visual y la visión de los colores. Las primeras alteraciones suelen ser reversibles, pero puede aparecer ceguera si el tratamiento no se suspende inmediatamente.
A veces se presentan signos de neuritis periférica en las piernas.
Conservación
Las tabletas deben guardarse en recipientes bien cerrados.
 

           

 






PIRAZINAMIDA

Análogo sintético de la nicotinamida que sólo tiene un efecto bactericida débil contra M. tuberculosis pero posee una potente actividad esterilizante, especialmente en el medio intracelular relativamente ácido de los macrófagos y en las zonas de inflamación aguda. Resulta sumamente eficaz durante los dos primeros meses de tratamiento mientras persisten los cambios inflamatorios agudos y su uso ha permitido acortar las pautas terapéuticas y reducir el riesgo de recaídas.
Se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal y se distribuye rápidamente por todos los tejidos y humores. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las dos horas y la semivida en el plasma es de unas 10 horas. Se metaboliza principalmente en el hígado y se elimina sobre todo por la orina.
Grupo:
 Agente  antimicobacteriano
Tabletas de 500 mg



Aplicaciones
Componente de todas las pautas de quimioterapia antituberculosa de seis y ocho meses de duración que recomienda actualmente la OMS.
Dosificación y administración
Adultos y niños (durante los dos primeros meses): 30 mg/kg diarios o 50 mg/kg tres veces por semana.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad conocida.
• Insuficiencia hepática grave.


Precauciones
Los pacientes diabéticos deben ser objeto de estrecha vigilancia, pues las cifras de glucemia pueden hacerse lábiles. La pirazinamida puede exacerbar la gota.


Sobredosificación
Hay pocos datos sobre el tratamiento de la sobredosificación de pirazinamida. Se han comunicado casos de lesiones hepáticas agudas e hiperuricemia. El tratamiento es principalmente sintomático. El vómito provocado y el lavado de estómago pueden ser útiles si se aplican a las pocas horas de la ingestión. No existe ningún antídoto específico y el tratamiento es sobre todo de sostén.
Conservación
Las tabletas deben guardarse en recipientes bien cerrados al abrigo de la luz.

           

 

 

 

 

 

 

ISONIAZIDA

La isoniazida, o hidracida del ácido isonicotínico, tiene un enérgico efecto bactericida contra los bacilos tuberculosos en estado de replicación.
Se absorbe rápidamente y se difunde con facilidad en todos los humores y tejidos. La semivida en el plasma está determinada genéticamente y varía desde menos de una hora en acetiladores rápidos hasta más de tres en acetiladores lentos. En su mayor parte se elimina por la orina en un plazo de 24 horas, principalmente en forma de metabolitos inactivos.
Grupo:
 Agente  antimicobacteriano
Tabletas de 100-300 mg
Inyectable de 25 mg/ml en ampollas de 2 ml


Aplicaciones
Componente de todas las pautas de quimioterapia antituberculosa actualmente recomendadas por la OMS
A veces la isoniazida se utiliza sola para la profilaxis de:
• la transmisión a contactos próximos muy expuestos a la enfermedad, y
• la recrudescencia de la infección en sujetos inmunodeficientes.
Dosificación y administración
La isoniazida se suele administrar por vía oral pero puede utilizarse la vía intramuscular en los casos muy graves.
Tratamiento (en terapia combinada)
Adultos y niños: 5 mg/kg (máximo: 300 mg) al día o 15 mg/kg dos o tres veces por semana.
Profilaxis
Adultos: 300 mg al día durante seis meses a un año.
Niños: 10 mg/kg (máximo: 300 mg) al día durante seis meses a un año.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad conocida.
• Hepatopatía activa.


Precauciones

Hay que vigilar, siempre que sea posible, las concentraciones séricas de transaminasas hepáticas.
A los pacientes expuestos a neuropatías periféricas a consecuencia de malnutrición, alcoholismo crónico o diabetes, se les debe administrar además piridoxina, a razón de 10 mg diarios. Cuando el grado de salud de la comunidad sea bajo, esta medida deberá aplicarse sistemáticamente.
La epilepsia debe ser objeto de un control eficaz, ya que la isoniazida puede provocar ataques.


Efectos adversos
La isoniazida suele tolerarse bien a las dosis recomendadas. En ocasiones se producen reacciones de hipersensibilidad general o cutánea durante las primeras semanas de tratamiento.
El riesgo de neuropatía periférica se excluye administrando suplementos diarios de piridoxina a los pacientes vulnerables. En los sujetos susceptibles pueden aparecer formas menos comunes de trastornos neurológicos, entre ellos neuritis óptica, psicosis tóxica y convulsiones generalizadas, sobre todo en las últimas fases del tratamiento, que en ocasiones obligan a suprimir la isoniazida.
La hepatitis es una reacción poco frecuente pero potencialmente grave que por lo general puede evitarse suspendiendo rápidamente el tratamiento. Más a menudo, se observa una elevación marcada de la concentración sérica de transaminasas hepáticas al principio del tratamiento, que no reviste, sin embargo, importancia clínica. Si los niveles enzimáticos decaen rápidamente al suspender la administración, es poco probable que vuelvan a ascender bruscamente cuando se reanuda el tratamiento.
Interacciones medicamentosas
La isoniazida tiende a elevar las concentraciones plasmáticas de fenitoína y carbamazepina inhibiendo su metabolismo en el hígado. El hidróxido de aluminio obstaculiza la absorción de isoniazida.
Conservación
Las tabletas deben guardarse en recipientes bien cerrados al abrigo de la luz. La solución inyectable se debe conservar en ampollas, también al abrigo de la luz.








                                                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario