PATOLOGIAS OCLUSALES Y DISFUNCIONES CRANEOMANDIBULARES
INTRODUCCIÓN
Desde
hace mucho tiempo, la oclusión ha sido considerada como un factor crítico del
éxito en cualquier procedimiento odontológico que implique la rehabilitación
del sistema estomatognático. En la mayoría de los casos, la existencia de un
patrón oclusal predefinido y sano facilita y orienta al profesional de una
oclusión considerada “ideal”.
De esa
forma en el análisis de los casos de prótesis Fija o Rehabilitación Oral, es fundamental
la realización de un examen oclusal apropiado, cuya finalidad principal es
definir la posición terapéutica para la confección de la prótesis; además de
eso, propicia también la detección de posibles alteraciones dento-periodontales
causadas por una relación inadecuada entre el maxilar y la mandíbula durante
las funciones masticatorias.
Otro
aspecto a ser considerado en la fase de
planificación es la presencia de patologías musculares o intra-auriculares que
pueden llevar a alteraciones oclusales con una consecuente interferencia en el
resultado final del tratamiento rehabilitador.
RELACIONES
MAXILO-MANDIBULARES
Estáticas
Antes de iniciar cualquier diagnostico sobre la fisiología o
patología oclusal, algunos conceptos deben ser incorporados a nuestro
conocimiento, con respeto a la relación
máxilo-mandibular.
El primero de ellos es sobre la RELACION CENTRAL (RC),
también denominada relación céntrica y más recientemente, de posición de
estabilidad ortopédica. Esta posición es definida como relación máxilo-mandibular
donde los cóndilos están centralizados en las fosas mandibulares, apoyados
sobre las vertientes posteriores de las eminencias articulares, con los
respecticos discos articulares debidamente interpuestos.
La necesidad de la presencia del disco articular interpuesto
entre el cóndilo y la fosa mandibular es aún motivo de controversia, pues se
sabe actualmente, que muchos pacientes se adaptan a la anteriorización
permanente del disco sin grandes consecuencias.
Como se describió, la RC es una posición estrictamente
relacionada a la posición condilar no presenta ninguna relación con los
contactos dentarios. Tal posición es de vital importancia en varios
tratamientos protésicos. También en algunos casos de patologías relacionadas
estrictamente a la oclusión, tal posición debe ser utilizada como guía en los
procedimientos de ajuste oclusal por desgaste selectivo.
Otra posición máxilo-mandibular es la MAXIMA
INTERCUSPIDACION HABITUAL (MIH), también conocida como posición de oclusión
céntrica o posición de intercuspidación. Tal posición es definida como aquella
donde el mayor número posible de contactos entre os dientes superiores e
inferiores, independientemente de la posición condilar. De esta forma la MIH es
guiada totalmente por los contactos dentarios y por los mecanismos de
percepción neurológica de estructuras localizadas en los ligamentos
periodontales. Como tal posición depende de los contactos dentarios, ella puede
ser alterada y eso es frecuentemente después de los procedimientos odontológicos
de reconstrucción oclusal (restauraciones, prótesis, etc.).
Es interesante el hecho que tal posición no coincide con la
posición condilar de RC, en la mayoría de la población, o sea, cuando se guía
la mandíbula para la posición de RC no existe concomitantemente el mayor número
de contactos entre los dientes. Normalmente apenas uno o dos contactos
dentarios ocurren en esa posición y caracterizan los llamados prematuros. Esa
diferencia entre las posiciones de RC y MIH puede ser un factor contribuyente
de algunas patologías oclusales, aunque sea fisiológica y bien aceptada para la
gran mayoría de la población. Cuando existe coincidencia entre ambas
posiciones, el termino OCLUSION EN RELACIÓN CÉNTRICA (ORC) es aplicada.
Dinámicas
Los movimientos mandibulares pueden ser divididos en lateral
y protusivos.
Durante el movimiento lateral de la mandíbula idealmente
debe hacer desoclusión de los dientes posteriores. Tal desoclusión a veces es
suministrada solamente por el canino (lo que caracteriza la “guía canina”) o
por el canino auxiliado por los dientes posteriores de una manera uniforme (lo
que caracteriza la “función en grupo”).
Por definición, el lado para el cual la mandíbula se mueve
es llamado lado de trabajo, mientras que el lado opuesto recibe el nombre de lado
de no trabajo o balance.
Aunque mucho ya se ha discutido para definir cuál es el tipo
de desoclusión lateral más adecuado, pocos resultados confiables están
disponibles. Se sabe, no obstante, que durante los procedimientos de prótesis
fija el aporte de una guía canina debe ser escogido, principalmente por la
facilidad de los procedimientos técnicos.
Ya durante el movimiento protusivo, los dientes anteriores
desocluyen los dientes posteriores, protegiéndolos de contactos dirigidos hacia
afuera del eje largo.
CONCEPTO DE OCLUSION IDEAL
El concepto de oclusión ideal presenta diversas variaciones,
dependiendo del objetivo para el cual el análisis oclusal está siendo
realizado.
Por ejemplo, cuando se analiza la relación oclusal de un
paciente con dentición completa y ausencia de cualquier patología, no existe la
necesidad de que se corrijan eventuales desvíos de la oclusión ideal meramente
como procedimientos profilácticos.
Ya en casos de reconstrucción oclusal extensa, donde la gran
mayoría de las superficies oclusales y/o palatinas sufrirán modificaciones,
existe la necesidad de incorporar las características de una oclusión ideal,
que pueden ser resumidas en la siguiente forma:
1. Transición de las fuerzas
oclusales resultantes al eje largo de los dientes posteriores: cuando se ejerce una fuerza oclusal sobre cualquier diente
posterior, el vector final de ese fuerza debe ser dirigido lo más próximo al
eje largo de los mismos. Esa característica propicia el mantenimiento de la
relación diente/hueso alveolar en equilibrio.
2.
Contactos dentarios posteriores bilaterales y
simultáneos: de preferencia, en la
posición final de cierre mandibular, deben haber contactos simultáneos en todos
los dientes posteriores.
3.
Dimensión vertical de oclusión adecuada: la relación máxilo-mandibular en sentido vertical permite
no solamente una apariencia estética satisfactoria, sino, principalmente,
proporciona equilibrio muscular durante los procesos de masticación, deglución,
y fonética.
4.
Guías laterales y anteriores: idealmente, durante los movimientos excursivos de la
mandíbula, los dientes posteriores no deben participar en la oclusión. Esa
desoclusión debe ser obtenida a expensas de los dientes anteriores; así,
durante el movimiento protusivo de la mandíbula, los bordes incisales de los
incisivos inferiores se deslizan sobre la superficie palatina de los incisivos
superiores, desocluyendo totalmente los posteriores. De manera semejante, en
los movimientos laterales, los caninos deben ejercer esa función de
desoclusión. Esos conceptos son importantes para definir el patrón oclusal en
individuos con dentición completa, conocida como oclusión mutuamente protegida. En ese
esquema los dientes posteriores protegen a los anteriores de cualquier contacto
en la posición estática de la mandíbula y viceversa durante los movimientos excursivos. La incorporación de ese esquema
oclusal en trabajos de prótesis fija ha sido aconsejada por la mayoría de los
autores para prevención de las patologías relacionadas estrictamente a la
oclusión, como será descrito posteriormente. Aunque, mas una vez,
procedimientos irreversibles realizados en la dentición natural, para
`prevención de futuros problemas, son contraindicados
5.
Relación
central (RC) coincidente con la máxima intercuspidación habitual (MJH): esa
característica ha sido bastante discutida en la literatura durante los últimos
treinta años. Como observado en otros capítulos, esa condición se hace
necesaria la utilización de una posición condilar, en ese caso RC, para la
reconstrucción oclusal. Debe quedar claro que la gran mayoría de la población
presenta algún tipo de diferencia entre esas dos posiciones (RC y MIH),
caracterizada por los mayores “contactos prematuros”, son altamente tolerados y absorbidos de una
manera fisiológica por el sistema estomatológico.
Por esos procedimientos irreversibles como
ajuste oclusal por desgaste selectivo son contraindicados como tratamiento
oclusal profiláctico
Por otro lado, diferencias significativas
entre las dos posiciones pueden desencadenar una serie de consecuencias dañinas
para el sistema estomatognatico, principalmente en lo que respecta a las
estructuras dentarias y periodontales.
CONTACTOS PREMATUROS E INTERFERENCIAS OCLUSALES
Es un término genérico que se refiere a
cualquier contacto oclusal que prematuramente impide el cierre mandibular en la
posición de MIH, RC o ORC o durante los movimientos excursivos.
Como se ha descrito anteriormente, un
contacto prematuro no interfiere necesariamente con la función y
parafuncion o causa patológicas
oclusales. Aproximadamente 90% de la población de relación céntrica que no
deben ser consideradas interferencias con la función en la gran mayoría de los
casos.
Contactos prematuros en las posiciones
estáticas y/o dinámicas de la mandíbula pueden surgir de causas naturales
(crecimiento y desarrollo o erupción dentaria), causas adquiridas (colocación de restauraciones, prótesis,
ortodoncia, etc.) o causas
disfuncionales (patologías musculares o de la ATM )
Al contrario de lo que históricamente se
pensaba los contactos prematuros pueden ser consecuencia de una serie de
patologías musculares de la ATM en vez de causa de las mismas. Ese concepto es
importante a partir del momento en que queda claro que procedimientos de ajuste
oclusal nunca deben ser indicados en la fase aguda de s disfunciones
craneomandibulares (DCM).
Ya una interferencia oclusal es una relación
de contacto oclusal que interfiere de algunas formas con la función o
parafuncion. Por tanto una definición operacional para el tratamiento de una
interferencia oclusal requiere alguna evidencia de daño al sistema
estomatognatico.
Desde el punto de vista clínico, la presencia
de interferencias oclusales define los llamados traumas oclusales, pueden ser
primarios o secundarios. Traumas oclusales primario se refiere a interferencias
oclusales actuando sobre los dientes con
soporte periodontal sano, y el trauma oclusal secundario se refiere a interferencias
oclusales sobre dientes previamente comprometidos por enfermedad periodontal
inflamatoria y consecuentemente debilitados con relación al soporte óseo.
Los traumatismos oclusales e interferencias
oclusales están frecuentemente asociados a las llamadas patologías relacionadas
estrictamente a la oclusión. Así los procesos patológicos relacionados al
examen y planificación de los casos de prótesis fija serán divididos en
patologías relacionadas estrictamente a la oclusión y disfunciones
craneomandibulares.
PATOLOGIAS RELACIONADAS ESTRICTAMENTE CON LA OCLUCION
La presencia de contactos prematuros en un
hallazgo común y naturalmente el organismo a través de procesos adaptativos
consigue mantener la homeostasia del sistema.
Sin embargo para algunos pacientes la
presencia de esos contactos oclusales interfiriendo realmente con la función
pueden llevar a las alteraciones Oseas dentarias pulpares. La definición de la
nomenclatura de patologías relacionadas estrictamente a la oclusión ya indica
que para la ocurrencia de esos procesos no deben necesariamente estar presentes
otros factores que no son los de una oclusión afectada.
Para efecto diagnostico y ejecución de un
plan de tratamiento asociado a la ejecutación de prótesis esas patologías de origen oclusal seria subdivididas en
movilidad dentaria, desgaste dentario y lesiones cervicales de origen carioso.
4.1
Movilidad dentaria
El trauma de oclusión fue definido al inicio
del siglo una condición de lesión que resulta desde el momento en que los
dientes entran en contacto con alteraciones microscópicas en la membrana
periodontal causando movilidad dentaria patológica
Toda vez que existe en equilibrio oclusal con
dirección de las fuerzas en el sentido del eje largo del diente hay un
micromovimiento de ese hacia dentro del alveolo
(intrusión) estimado en aproximadamente 0.12 a 0.25 mm.
Este movimiento es realizado a expensas de
las fibras del ligamento periodontal y del fluido tisular que baña o irriga
todo el espacio periodontal. Así cuando existe un contacto oclusal adecuado esa
ligera y temporal intrusión dentaria permite una serie de eventos fisiológicos
necesarios para el mantenimiento de la
normalidad. Este proceso ha sido denominado de mecanismo hidráulico de
sustentación. Con la presencia de las interferencias oclusales o hábitos
parafuncionales, ese mecanismo es roto causando pérdida ósea y una consecuente
movilidad dentaria.
De esta forma en un diente bajo trama oclusal
sin enfermedad periodontal inflamatoria hay una formación de áreas con pérdida
de inserción periodontal y formación de bolsas periodontales
Un aspecto interesante es la observación del
comportamiento de ese diente con relación a la movilidad. Para algunos autores
la progresión de la movilidad asociada al aumento del espacio periodontal es
indicativo de tratamiento oclusal
Modelos animales han demostrado que cuando
son aplicadas a fuerzas traumáticas a un periodonto sano, hay una fase de
aumento de movilidad, caracterizada por alteraciones vasculares patológicas con
el consecuente aumento de la actividad osteoclastica en las regiones de
presión. Sin embargo cuando el diente se estabiliza en la nueva posición ósea
tales fuerzas pasan a no ser traumáticas el diente permanece con movilidad sino
obstante hay aumento en la magnitud de esa movilidad o cualquier alteración
biológica. Ese es un proceso de adaptación según la demanda funcional
Clínicamente, los
síntomas de trauma oclusal son dolor o molestia en la región periodontal,
hipermovilidad dentaria y migración patológica de los dientes con consecuente
impactación de alimentos.
Un cuadro característico de esa condición es
el movimiento de los dientes anteriores, causado por ausencia de estabilidad
oclusal en la región posterior de la mandíbula, con el consecuente aumento de
las fuerzas oclusales y vestíbulo versión de los dientes antero-superiores. Una
queja común de ese tipo de paciente es el surgimiento de diastemas
Radiográficamente, se detecta
la ausencia de la lámina dura lateralmente o en la región del ápice del diente,
variación del espesor de la membrana periodontal y la reabsorción ósea
Para el profesional involucrado en la
rehabilitación oral, la detección de traumatismo oclusales es fundamental la
terapia básica para ese tipo de pacientes incluye la institución de un programa
rígido de Higiene Y Fisioterapia Oral (HFP), ajuste oclusal de las áreas de
interferencias oclusales y eventualmente, ferulización periodontal de los
dientes afectados. Tales procedimientos iniciales son seguidos en casos de
presencia de EPI, por actos quirúrgicos para la eventual eliminación de bolsas
periodontales. Para la ferulización de dientes con movilidad, se debe
incorporar elementos dentarios que permiten estabilidad que impida el
movimiento dentario en todos los sentidos, mantener las troneras gingivales
para permitir la higiene a través de instrumentos apropiados e hilo dental
Los pacientes con trauma oclusal y necesidad
de procedimientos protésicos, la sugerencia básica es intentar obtener una
ferulización de los elementos de soporte, por medio de la construcción de
coronas de cúspides bajas y fosas asociadas a una desoclusión anterior y
lateral rápida y eficiente. Todas estas recomendaciones buscan minimizar
posibles esfuerzos oclusales, principalmente aquellos que generan fuerzas laterales
y retorno de la condición patológica lo que puede llevar a la perdida de los
elementos dentarios
En los casos donde actividades
parafuncionales de tipo bruxismo están asociadas a la movilidad, el uso de una
placa oclusal estabilizadora lisa está indicado
4.2 Desgaste
dentario
0tra forma de manifestación clínica de las
patologías estrictamente a la oclusión son los desgastes dentarios patológicos
En la presencia de interferencias oclusales,
existen pacientes que por presentar una condición periodontal satisfactoria,
responden a ese traumatismo con desgastes de la estructura dentaria. El
desgaste dentario fisiológico es un hallazgo común y ocurre normalmente durante
la vida del individuo. Así es perfectamente normal encontrar personas con edad
avanza con esa característica.
Los desgastes dentarios pueden ser
clasificados de acuerdo con su etiología en abrasión, erosión o atrición.
Abrasión es con respecto a la pérdida de estructura dentaria previamente de la
fricción de objetos sobre los dientes como por ejemplo el cepillado con fuerza
exagerada. La erosión representa el desgaste ocurrido a través de substancias
químicos como por ejemplo como el exceso de refrigerios, frutas ácidas y
presencia de reflujo gástrico. La atrición es el desgaste proveniente del contacto
entre dientes de arcadas opuestas y lo que más interesa al profesional
involucrado en el área de rehabilitación oral.
De esa forma, los desgastes dentarios
provenientes de la atrición se pueden presentar de 3 maneras:
·
Desgaste de elementos dentarios aisladamente localizados en la
región posterior o anterior
·
Desgaste localizado en caninos con carácter progresivo
·
Desgaste dentario generalizado
4.2.1
Desgaste de elementos dentarios aisladamente localizados en la región posterior
o anterior.- Ocurre en la presencia de contactos oclusales anormales durante
los movimientos laterales. En esos pacientes los dientes se desgastan debido a
la buena calidad del tejido óseo
4.2.2
Desgaste localizado en caninos con carácter progresivo.- El desgaste
es simplemente reflejo de una actividad parafuncional (bruxismo) o posición
incorrecta de dormir ocurriendo con frecuencia en pacientes jóvenes. En el caso
de desgaste progresivo se recomiendan procedimientos no invasivos de control de
bruxismo como utilización de placas oclusales lisas estabilizadores,
orientación y recomendaciones para que el paciente evite tales contactos.
4.2.3
Desgaste dentario generalizado.- También relacionado a actividades
parafuncionales en pacientes no susceptibles a instalación de Enfermedad Periodontal
Inflamatoria (API). De debe destacar más de una la necesidad de que se excluya
el desgaste fisiológico. En caso de desgaste generalizado asociado a la
necesidad de procedimientos de reposición de elementos dentarios o
rehabilitación oral, el análisis de la disminución de la DVO, consecuente de
pérdidas o desgaste dental, debe ser realizado
Después
del prensado se debe tomar cuidados especiales para retirar el modelo de la
mufla sin dañarlo, para que el mismo pueda retornar al articulador para realizar
ajustes oclusales, y evitar alteraciones en la DVO.
Durante
el ajuste del articulador se debe tratar de obtener nuevamente las
características oclusales deseables hasta que el pin del articulador vuelva a
tocar en la mesa incisal obteniéndose de esta forma la DVO.
Realizado
el ajuste se hace el acabado y pulido de la resina y se pasa al ajuste e
instalación de las placa en la boca del paciente, se recomienda su utilización
durante la noche, y orientar al paciente con relación al posible aumento de salivación
y tensión de los dientes.
LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS
Las lesiones cervicales de origen traumático,
presentan forma de cuña y con bordes cortantes.
Las lesiones cervicales de tipo idiopática
son confundidas con erosiones causadas por ácido o con abrasiones causadas por
cepillado. Es difícil explicar cómo esos agentes etiológicos pueden afectar un
diente y no a sus vecinos, generando lesiones aisladas.
Las lesiones cervicales en forma de cuña
indican que los aspectos oclusales son los principales agentes etiológicos.
El sistema masticatorio en función impone 3
tipos de estrés sobre los dientes:
·
Compresión
·
Tracción
·
Cizullamiento
La dentina es mas resistente a la tensión que
el esmalte, pudiéndose deformar más sin fracturar. Las fuerzas laterales
generadas a nivel oclusal pueden promover la flexión del diente, crear
compresión en el lado hacia en cual el
mismo esta flexionando y tensión en el lado opuesto.
Una vez que el esmalte como la dentina poseen
alta resistencia a la compresión este tipo de estrés no genera daño a estas
estructuras.
La habilidad de las estructuras dentarias es
limitada para soportar la tensión. Las fuerzas de tensión que actúan sobre los
dientes causan ruptura de los cristales de hidroxiapatita, a medida que estas
se parten, pequeñas moléculas de agua penetran los espacios formados,
impidiendo la unión de los cristales químicamente.
Los dientes mas afectados por las lesiones
cervicales no cariosas son los preomolares superiores, molares y caninos.
También pueden ser aisladas, debido a
interferencias oclusales.
DISFUNCIONES CRÁNEOMANDIBULARES
SIGNOS
Y SINTOMAS: - dolor facial.
- dolor en atm.
- ruidos en atm.
- dolores de cabeza.
- dificultad de apertura, movimiento mandibular.
CLASIFICACIÓN:
- patologias musculares.
- patologias intra-articulares.
- Patologia muscular: mialgias (dolor muscular esporádicos), dolor mio-faciales, cronicos
- Patologia intra-articulares: condilo / disco articular y los procesos inflamatorios y degenerativos por alteraciones estructurales.
FACTORES CONTRIBUYENTES
- hábitos parafuncionales.
- condición sistemica.
- condición psicologica.
TERAPIA BÁSICA INICIAL
- Placas oclusales.(miorelajantes)
- Medicamentos (relajantes musculares)
- Fisioterapia
No hay comentarios:
Publicar un comentario